Profundidad - Análisis - Debate - Denuncias - Informes - Veeduria - Control - Investigación - Información de Boyaca - Tunja

miércoles, 27 de agosto de 2008

UN ENCUENTRO PARA PENSAR EN BOYACÁ

Se ha puesto en conocimiento de un buen numero de ciudadanos y ciudadanas de nuestro departamento, el texto ¨construyendo una propuesta política de desarrollo alternativo¨ de un encuentro que se desarrollara en Duitama este fin de semana el 30 y 31 de agosto, en la Fundación San Isidro.
Docentes universitarios, líderes sociales, jóvenes críticos, nos hemos dado a la tarea de crear un espacio en el cual poder compartir con una mirada profunda, lo que acontece en nuestro departamento, y de esta manera poder encaminar los pasos hacia la ¨Construcción De Una Propuesta Política de Desarrollo Alternativo para Boyacá¨.
Son dos días de deliberación, con académicos e investigadores, que tienen un buen acumulado de información y de formación, en temas que atañen la situación económica del departamento. ¿Quien no quisiera debatir temas estadísticos y de análisis económico con Edilberto Araujo, Olmedo Vargas, o Enrique Tobo, o temas de competitividad, infraestructura y prospectiva con Cesar Castellanos, Gabriel Méndez, Orlando Rodríguez, entre otros; igual importancia tienen las miradas sobre la problemática ambiental, que tienen una profunda vigencia, frente al desarrollo de un departamento con personas como Manuel Restrepo, ONG que tienen una mirada critica frente a la forma como se hace explotación minera, se enajena el recurso Hídrico, sin consideraciones ambientales y humanas como lo plantea Diego Arango.
Es una gran agenda con 19 comisiones, diferentes temas y cinco dimensiones que las agrupan que permitirán precisar las problemáticas sectoriales, y las condiciones en que estas se desenvuelven en el departamento de Boyacá, bajo una mirada amplia, y en un contexto socioeconómico. La situación crítica de la salud tiene sus propios dolientes, Astrid Castellanos y varios jóvenes inquietos nos motivaran una rica discusión en este tema, que afecta a un departamento como Boyacá, con altos niveles de pobreza y desnutrición muy especialmente la que afecta a la infancia y adolescencia.
Las organizaciones sociales, con recientes hechos de resistencia exitosa y un profundo trabajo organizativo en el departamento harán presencia en dicho evento, tales como la Fundación San Isidro, que tendrán mucho que contarnos en temas relacionados con los decretos que prohibían la comercialización de leche, a partir del mes de agosto, igualmente una experiencia muy valiosa que se desarrolla frente al tema de soberanía alimentaria, y autogestión para el desarrollo.
Resistencias frente a la no venta de la empresa de energía de Boyacá, a la no venta de plazas de mercado, el referendo del agua, a los problemas administrativos que tienen nuestros municipios, a los perjuicios de recortes de transferencias entre otros, serán temas que se discutirán en el marco de acciones legales como son las acciones Populares, que se han desarrollado desde liderazgos como la del Profesor Luis Bernardo y grupos de jóvenes de derecho de la UPTC.
Igualmente vale la pena recordarle a todos nuestros compañeros, con los cuales hemos compartido muchas de estas luchas cotidianas, como son los de Salvación Agropecuaria, la Central Unitaria de Trabajadores, Sindicatos como el de maestros, Sintraelecol entre otros, para que nos reunamos, debatamos y pensemos un departamento, un territorio desde una perspectiva de los seres humanos, donde de manera sana, y sin apasionamientos, logremos hacer un debate con sectores políticos del departamento que consideran que el modelo del presidente Uribe, nos conduce al desarrollo y a superar los niveles de desigualdad que hoy se profundizan. Pensar a Boyacá no desde las agendas del capital, de la extracción de riqueza minera para el capital, de las infraestructuras para el capital, de las privatizaciones y desregulación en beneficio de los grandes capitalistas y los monopolios, sino desde la soberanía, de los modelos endógenos y el aprovechamiento de los recursos y los bienes públicos para el bienestar y el progreso de nuestras gentes.
¿Finalmente, que seria de los campesinos en Boyacá, sin la leche? para que la tierra, si han acabado los cultivos transitorios, para que el potrero y las vacas?, será que hay interés como esta sucediendo en varias provincias del departamento, para que el campesino venda, por lo que se esconde en el subsuelo?, vale la pena que en el seminario miremos, si esta no es otra forma de desplazar, para donde va el departamento, y para donde van sus gentes.
El domingo en la mañana, se hará el panel con los invitados nacionales y tendremos un invitado especial, el doctor Pablo Guadarrama de Cuba, quien nos aportara junto al profesor Armando Suescún la Boyacá de hoy, frente a los sucesos latinoamericanos.
La cita es en Duitama, en la Fundación San Isidro.
PEDRO PABLO SALAS HERNANDEZ.
CONCEJAL PDA TUNJA.

martes, 12 de agosto de 2008

A PROPOSITO DEL CONGRESO DE HISTORIA EN TUNJA

El segundo bicentenario de una larga lucha por la independencia y la libertad.

Al iniciar este XIV congreso de historia en la ciudad de Tunja, nada mas oportuno que traer al presente un ensayo inédito, del profesor ARMANDO SUESCUN presentado ante los niños de los colegios en Tunja, son 13 cortas paginas, en donde nos explica el papel que jugo la provincia de Tunja en el periodo 1810 1819.
La primera constitución republicana dice el profesor Armando nació en Tunja, el 9 de diciembre de 1811, fue hecha para la provincia de Tunja, que como sustento declaraba su rebeldía ante cualquier autoridad extranjera, específicamente ante los poderes españoles.
En contraste en este periodo agitado del grito de independencia, la provincia de Cundinamarca se declaraban monárquica, y dependientes del rey de España, fue secundada por las provincias de santa marta y pasto, esta ultima provincia se aliaria en 1816 al ejercito invasor de Morillo, en contra del ejercito libertador, de allí el estigma de despistados.
Es de destacar, nos enseña el profesor armando, que los rebeldes pagaron con sus vidas, la osadía de haber buscado su independencia y libertad, frente al régimen colonial, dirigentes de las nuevas repúblicas confederadas, fueron asesinados en la reconquista española, y fueron un legado que hasta nuestros días los académicos oficiosos del régimen le han ocultado a todas las generaciones. Uno de los periodos mas importantes de la historia ha sido descalificado con claras intenciones ideológicas como el de patria boba, y es precisamente el mismo periodo que le dio nacimiento al estado de derecho y a muchas de las instituciones que hoy nos rigen como son la separación de los poderes públicos, llámense ejecutivo, legislativo y judicial.
Campesinos humildes y descamisados fueron a la guerra, muchos del altiplano cundiboyacense, la meta liderada por Bolívar era expulsar al invasor, como finalmente sucedió el 7 de agosto de 1819, Tunja fue una provincia rebelde y profundamente libertaria como no lo demuestra la cronología de hechos y mártires, reseñados por el insigne docente Armando Suescún.
¿Qué papel cumple hoy la historia, cuando ha sido contada por mentes oficiosas del régimen, que han silenciado el fuego y la llama revolucionaria de estos hechos durante 200años?
¿Qué puede aprender los niños y jóvenes de nuestras instituciones educativas, cundo sus mismos docentes, no han hecho lo suficiente por escudriñar el papel transformador de estos hechos históricos, para que sirvan de llama para un presente que se destruye lo que hace 200años costo vidas y fue un sueño?.
¿Porque la Tunja rebelde de hace 200 años, se perdió para las generaciones y el tiempo la ha conservadurizado, las ha hecho reaccionarias, una clase política que solamente ha trasferido valores a la juventud de corrupción, bandolerismo con los recursos públicos, y un traslado infame de valores de cobardía, y desprecio por el sentido del sacrificio, legado que como un tesoro dormita y que lo demostraron los descamisados campesinos e intelectuales que fueron a la guerra por la libertad?
Tal vez el XIV congreso colombiano de historia nos sirva para prender esa llama que significa mirarnos a través de la historia, para emprender con valor este segundo grito de independencia por las libertades ciudadanas y la búsqueda de un estado que represente a los hombres y mujeres de nuestra maltrecha república. Debemos quitarle la palabra y la memoria de la historia, a los parásitos que han vivido de tergiversarla. La tarea debe ser ponerla al servicio de la noble causa de servir como un bien publico a los colombianos y ala clase trabajadora en general.

PEDRO PABLO SALAS HERNANDEZ.
CONCEJAL DE TUNJA.