Que ha pasado con el manejo del agua durante los últimos 19 años periodo en el cual se dio su manejo al sector privado?; es muy importante para el conocimiento de la ciudad, dar respuesta a esta pregunta que busca responder otro interrogante ¿Cuál es la eficiencia de lo privado frente a lo público? Para responder los interrogantes se presentan dos periodos de tiempo 1996-2011 y 2012-2014, para un análisis, que permite conocer el que se considera es uno de los componentes más importantes del desarrollo de la ciudad como es el que corresponde al agua, al suministro y a la sostenibilidad de este recurso.
El crecimiento de la demanda de
agua en Tunja
La dinámica de crecimiento de la
ciudad de Tunja la podemos medir analizando el periodo 2006-2014, donde se muestra el comportamiento vertiginoso de los suscriptores de acueducto pasando de
33.562 a 48.269, esto es un incremento del
30.4 por ciento de suscriptores para
el periodo de 8 años, a este
ritmo de crecimiento de 3.8% anual el
número de suscriptores, la demanda de
recurso de agua sobrepasa los 420 litros por segundo que hoy está demandando la
ciudad, lo que lleva a formular la pregunta ¿Cuál es la capacidad que tiene la
represa Teatinos de suministrar el recurso que permita satisfacer la demanda
con el actual ritmo de crecimiento que tiene la ciudad, medido en número de
suscriptores? ¿Cómo se puede planear el
desarrollo urbano sin tener en cuenta las limitantes que en determinado
momento pueda tener la dificultad de suministro de agua? ¿Cuántos litros de agua por segundo van a
demandar los nuevos asentamientos humanos?.
Que pasa con el embalse de Teatinos
Una de las condiciones de la oferta hídrica para la
ciudad de Tunja es el estado de capacidad del embalse de Teatinos, tomamos la información que va del periodo 2004 a 2014,
como lo advierte el
comportamiento de las gráficas, los
últimos años, la caída de capacidad ha llegado a sus niveles más bajos. Como se observa en las gráficas en los últimos años de un
nivel promedio de 20 mts, este llega a niveles críticos, de 5 metros, en el mes de mayo, la gráfica en rojo demostró que en el
2014, este nivel del embalse llego a los
peores niveles registrados en el 2008.
La caída es cada vez más notoria, una
tendencia que muestra la fragilidad del sistema
como lo advertimos en la presentación del análisis, el crecimiento de la
ciudad,si se mantiene al ritmo actual de suscriptores, en el transcurso de un
quinquenio en Tunja se estaría demandando más de
600 litros de agua por segundo.
El estado de los pozos
profundos
Los pozos profundos son una opción que siempre ha existido como
una fuente de suministro hídrico, para la ciudad sin embargo como se muestra en el cuadro de
los 11 pozos profundos cada uno con su capacidad de oferta en total se
alcanzaría a una oferta de 179 litros por segundo, esta fuente de suministro de agua, la empresa los utiliza en épocas de verano,
sin embargo por información de la misma empresa los Pozos profundos tienden
a degradarse por efecto de la afectación en las áreas de recarga del acuífero, donde el
municipio ha carecido de una política de conservación y restauración de
aquellas áreas que se han visto afectadas por desarrollos urbanos, y
afectaciones antrópicas, por ello los pozos profundos tienden a ser cada vez
más inestables como fuente permanente hídrica.
Inversiones de la empresa Proactiva
 |
RESUMEN AMPLIACIÓN EN KM DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO
FUENTE: PROACTIVA AGUAS DE TUNJA
|
Se ha planteado por parte de los
defensores de la privatización del servicio de acueducto, un debate en torno al
costo de oportunidad frente entre tener o no tener el suministro del agua, la
utilidad del servicio como es normal es altamente valorada, lo que no
corresponde a los esfuerzos que se están haciendo como se demostró parte
inicial para evitar una crisis de
suministro en el inmediato futuro. En el
cuadro y gráfico siguiente se muestra las distintas inversiones que se hicieron
para acueducto y alcantarillado, en kilómetros de red, tanto en ampliación como
en renovación en el periodo 1996-2011 como se observa en el cuadro y en el gráfico,
estas han venido decreciendo a lo largo del tiempo, hasta llegar a niveles básicos en el año 2011, periodo en el
que se cierra el primer ciclo de tiempo del presente análisis.
A partir del año 2004, comienza un
periodo de disminución de inversiones que como se muestra en el análisis, tiene
efectos en la caída de los costos medios que afecta los márgenes de rentabilidad, como se
demuestra posteriormente.
Inversiones 2011-2014

Para el periodo 2011 -2014, en pesos corrientes se puede observar las inversiones que viene efectuando
la por parte de la empresa, estas
inversiones son apenas los que se
requieren para el mantenimiento de las redes, las inversiones en expansión son
mínimas, se destaca que el nivel de imprecisión entre la información que entrega el operador a la súper intendencia
de servicios públicos y los que entrega en respuesta a derechos de petición formulados, son
distintas, esto crea una incertidumbre
en cuanto a la transparencia como se está manejando la información. En el cuadro se puede observar sin embargo
que en pesos corrientes la inversión son muy baja en comparación a los ingresos
operacionales que como se muestra posteriormente en el 2014 llego a la no
despreciable suma de los $ 28.033 millones de pesos.
Los ingresos de la empresa
 |
FUENTE: DATOS SUI |
Para hacer un análisis de la
posición dominante que tiene el
operador, como sus ingresos operacionales de la empresa frente a lo que son sus
costos medios de inversión crean una
insalvable pregunta, ¿Cuáles son los verdaderos excedentes que está reportando
la operación del servicio de acueducto y alcantarillado si se tiene en cuenta
que el número de suscriptores ha venido aumentando, los costos medios descienden,
las tarifas tienden a elevarse y por
consiguiente los costos marginales son decrecientes?
Como se observa en el cuadro y la gráfica, en los últimos tres años la
facturación del servicio de acueducto y alcantarillado, paso de $24.650
millones en el año 2012, a $26.064 en el año 2013, y $28.033 millones en el año
2015, la realidad nos lleva a la conclusión
que las utilidades netas de monopolio o posición dominante, en la ciudad de
Tunja, son exorbitantes, es de aclarar que no existe en el negocio del agua en Tunja mercado,
ya que solo existe un oferente.
Histórico comportamiento de las
tarifas en Tunja
Desde que comenzó la vigencia del contrato
132 de 1996, se mantiene la misma estructura tarifaría que desde entonces se aplica en el municipio de Tunja por la
empresa SeraQUA ahora Proactiva es decir aunque sus costos han variado se han modificado a la baja, las tarifas se han elevado
no obstante la caída
que han tenido de los niveles de inversión, que desde el año
2003 a 2014, se han mantenido tendencia a la baja, sin embargo paradójica mente los cargos básicos, cargos fijos, consumos
complementarios, suntuarios etc. Han colocado
el metro cubico de agua en los niveles más
altos del país, como lo muestra el gráfico, el estrato 4 que paga una tarifa plena sin
recibir o aportar subsidios, en el momento de la privatización el metro cubico valía $300 pesos, hoy ese mismo mt3 de agua llega $
1.600 es decir 5 veces más en el trascurso de 19 años de
privatización, esta realidad hace
complejo lo que esta pasando con la privatización
Comportamiento de las
tarifas por estratos en Tunja
El
comportamiento de otros estratos que tienen pagos superiores e inferiores en cuanto precio del valor del mt3, de agua lo podemos ver en la gráfica de tarifas, esto en la medida
en que finalmente las condiciones las impone el operador, sin que exista un
ente regulador, que vigile y haga cumplir lo que esta establecido en el
contrato y es que luego de 15 años de concesión se debería revisar la
estructura tarifaría, sin embargo la actual administración del alcalde Fernando
Flórez, no obstante la clara demostración
de que Proactiva esta obteniendo una
renta de monopolio se negó a cumplir lo establecido en el contrato 136 de 1996
¿Cuál es la razón de esta omisión?
La Rentabilidad de La Empresa y La deficiencia de un Monopolio
Se había
dicho que la empresa tendría equilibrio financiero y generaría excedentes
a partir del año 15 de la concesión, sin embargo como lo muestra la gráfica desde el año cuarto se evidencia que la empresa genero rentabilidad, lo que ratifica
el gran negocio, que desde un comienzo ha sido el comercio del agua lo que deja interrogantes y es ¿Por
qué con los ventajas que ha tenido el control monopólico del agua la empresa a
la fecha no ha entregado a la ciudad una fuente alterna de agua, colocando en
riesgo el desarrollo de la misma dinámica de crecimiento urbano que está presentando la ciudad de Tunja, pero
también ante un desabastecimiento que contemple las contingencias del cambio
climático que debe ser una variable a tener en cuenta, con las profundas consecuencias para la ciudad de Tunja
como ya se demostró de los bajos niveles que tiene el embalse de teatinos en épocas de verano
Conclusiones
La ciudad de
Tunja se está viendo abocada a un reto que es el de responder por el suministro
del agua que satisfaga las necesidades del desarrollo urbano que en este
momento se está presentando en la ciudad de forma vertiginosa.
Las
autoridades locales y el operador privado, no están respondiendo a las
exigencias que implica los niveles de caducidad que se están presentando en el embalse
de Teatinos, afectados entre otras por actividades mineras y el cambio
climático que ha llevado a niveles mínimos de su capacidad.
No se está
preparado para afrontar una crisis, no se han buscado las fuentes alternas de
suministro de agua, las condiciones de los pozos profundos cada vez son más
difíciles e inestables en su capacidad por el abandono en que se encuentran las
áreas de recarga del acuífero.
Las exorbitantes
utilidades que reporta el operador, ante la caída de los indicadores de
inversión no se están trasladando al municipio en una reducción de tarifas y /o
en la búsqueda de una fuente alterna de agua, lo cual ha contado con la
complacencia de todas las administraciones incluyendo la actual del Alcalde
Fernando Flórez.
Es necesaria
una revisión de la estructura tarifaria que permita que bajen los elevados
precios de las tarifas que hoy pagan los ciudadanos de Tunja a Proactiva.