En la reciente visita que realizo Enrique Peñalosa a Tunja, planteo algunas
provocadoras reflexiones sobre el tema
de ciudad, que incluye debates que se comienzan a dar en ciudades como Tunja, alrrededor
de ordenamiento urbano y los cambios que se vienen presentando en las ciudades, en general.
En un punto de vista que implica el Estatismo en sustitución
a los caprichos que pueda imponer el capitalismo, o los dueños de la tierra en
la ciudad, planteo que las ciudades deben tener un banco de tierras, adquiridas
para desarrollos urbanos de vivienda de interés social, la defensa de las
ciudades compactas donde la relación vivienda –empresa-lugar de estudio-trabajo-recreo,
permita el menor uso e energía, lo que implica construir las ciudades, pensadas
y planificadas con base en lógicas distintas a las que determinan el
capitalismo.
Porque el fuerte rechazo de Peñalosa a al carro particular, y
el predominio del transporte masivo, por considerarlo directamente relacionado
con un sentido de democracia, es decir que quienes van en un bus, 20,30 o más
personas tienen mayores derechos al individuo, que va en un carro particular,
de allí el énfasis en los carriles, exclusivos para transporte masivo,
complementado con ciclo rutas, y grandes espacios peatonales, longitudinales, alamedas
conectados con los equipamientos que transformen radicalmente el concepto de
malestar, caos y accidentalidad que está llevando a las ciudades a convertirse
en lugares inhumanos e in vivibles.

Para discutir los temas de movilidad y las infraestructuras
que se plantean por la actual administración de Tunja, un grupo de académicos,
gremios, y ciudadanos que hacen parte del consejo territorial de planeación se
proponen para este 25 de septiembre desarrollar un panel, sobre el tema de la
movilidad en la ciudad, desde inquietudes planteadas en la reciente modificación
del POT, en la búsqueda de abordar la ciudad desde la dimensión de su movilidad,
respondiendo a las siguientes inquietudes ¿Cómo las decisiones sobre la
movilidad afecta los sectores en la ciudad y como se puede evaluar la
pertinencia y coherencia de estas acciones desde un enfoque sostenible y
desarrollo integral para la ciudad?
PEDRO PABLO SALAS HZ
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Comente y opine, enriquezca el debate