Fuente: "Primer Foro de la reconciliación para el desarrollo rural."San Pablo Borbur 10 de marzo |
En San Pablo de Borbur, un municipio
pequeño del occidente de Boyacá metido en las profundidades de la cordillera
occidental, un pueblo símil del país africano Sierra Leona y tan miserable
como ese mismo país, su riqueza se convirtió en su maldición, una historia de
violencia, olvido y esperanza.
El 10 de marzo se desarrolló allí el “Primer
foro de la reconcialiaciòn para el desarrollo rural” liderado por la Asociación de cacaoteros, que desde 13 años viene cambiando la imagen, los
valores y la cultura en esta región de tradición minera.
Lo que se está viviendo allí es un
cambio de paradigmas de cultura y la economía de la suerte y la ley del más
fuerte que logro perpetuarse y permear hasta lo más hondo del tejido social, el
azar era tan paradigmático, que la vida en su conjunto tenía esa biografía
colectiva, si estaremos vivos el día de mañana, contaremos la historia
Fuente: "Primer Foro de la reconciliación para el desarrollo rural."San Pablo Borbur 10 de marzo |
A esto surge otro código, que se fue
convirtiendo en un lento y sutil tejido de tensión, demostrar que esos que
dominaron bajo estas “leyes” del más fuerte, de la esmeralda, al narcotráfico y
la muerte podían ser superados por esas cosas que suceden en el corazón de las
comunidades, deseos latentes anhelos de
justicia, que en silencio aguardaba las condiciones propicias para poder entrar en
acción para construir un nuevo relato, otro sentido de vida, casi que
intentando construir una nueva lengua,
nuevos enunciados, nuevas palabras para conformar la unidad discursiva forjada, silenciosa, donde emerge otro relato, el de la solidaridad, el de la
comunidad, el de la resistencia que tanto pavor causaba a los que por décadas se
proclamaron, jefes patrones de la zona,
casi que tienen que inventarse un nuevo lenguaje, señas a través de las nuevas prácticas en ocasiones
clandestinas de la antibarbarie, que
complejo fue este camino, y que ejemplarizante.
Es en estas condiciones que se da el
paso de dejar de sembrar coca, “aquí que se levante el que no vivía de la coca”
afirmaba un campesino en el foro, en
este poblado los acuerdos de la Habana
llevan 10 años de aplicación, de erradicación de cultivos ilícitos,
en sustitución, de reconversión, son de
esas cosas luminosas que surgen de esos
brotes de la inteligencia colectiva, es allí donde surge el fruto de la esperanza
como el cacao, como un producto que les
trazara la hoja de ruta tras del cual se
agarraron campesinos microfundistas, mujeres y hombres, que querían salirse de la maldición de la
coca, querían que sus hijos pudieran vivir sin el estigma de ser narcos, mulas,
matones o víctimas, es así que el caco surge como el fruto de la esperanza.
Fuente: Conformaciòn Asociación de provincias unidas de Boyacá por la paz territorial. San Pablo Borbur |
En estas circunstancias hoy esta Asociación de Cacaoteros funciona como organización con más de 1300 afiliados, que han trascendido
hasta cofundar la Federación nacional de
pequeños cacaoteros, que se sienten orgullosos de poder replicar lo que ha sido
la construcción de un nuevo relato, una nueva biografía colectiva para occidente de Boyacá, por ello se
sintieron con la fuerza y autoridad de hacer el Primer Foro de la
reconcialiacion y junto con la Gobernación, invitaron a otras 7 provincias de Boyacá, Lengupa, Marquez, La libertad, Norte Gutiérrez, Centro, Occidente y las otras
que vendrán dando nacimiento a lo que
hoy se dará a conocer como la Asociación de provincias
unidas de Boyacá por la paz territorial. De este foro urge lo que será la
construcción de una agenda de paz en el
departamento de Boyaca y que estará
siendo apoyada por el conjunto de la estructura del Gobierno Departamental y la Oficina de Dialogo Social y Paz.
PEDRO PABLO SALAS H
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Comente y opine, enriquezca el debate