Profundidad - Análisis - Debate - Denuncias - Informes - Veeduria - Control - Investigación - Información de Boyaca - Tunja

lunes, 18 de agosto de 2014

Repensar a Boyacá, desde la paz.


Luego del Seminario de la Región Central realizado en la ciudad de Bogotá los días 8, 9 y 10 de agosto de 2014, presento algunos puntos que considero importantes para dejarlos en la discusión de los lectores de Boyacá, como unidad de análisis el territorio.

Se ha discutido el tema de las negociaciones y el papel político de  los diálogos, sus alcances, lo que esta y no esta en los diálogos de la Habana, Incidencia del conflicto armado reciente en  la reconfiguración de los territorios, incidencia de la violencia, (para no hacer más complejo el ejercicio no tener en cuenta la violencia pasada) la violencia ha sido funcional a los daños ambientales, a la depredación, la destrucción de ecosistemas.

Foro Paramos Tasco. Boyaca
Frente a los diálogos en Cuba, se plantea la autonomía del movimiento popular ya que este debe tener su propia agenda respondiendo a la pregunta ¿hay una agenda popular más allá de la habana?, sin desconocer que existen intersecciones entre lo que se discute en la Habana o todas las exigencias del movimiento popular, el movimiento social, es mucho más rico, amplio y cargado de experiencia, de los alcances de la Habana.
 
El investigador Julio Carrizosa Umaña, presento un informe donde se planteó el daño ambiental que se ha causado en la región central,  este  enorme daño ambiental, se refleja en la clasificación reciente del  IGAC, en el deterioro de los suelos con vocación agraria. Como suelos óptimos de clasificación 1 y 2, en la región central, de las 9.000.000 Ha, solo el 10%, tienen uso óptimo agropecuario, los suelos clasificados en 4,5,6,7, tienen una mayor exigencia, para labores agropecuarias, mayor parte presentan erosión y daños que los hacen muy poco aprovechables  para la producción, del total de hectáreas para protección en la región central, esto es los departamentos de Cundinamarca, Boyacá, Huila, Tolima y Bogotá, el 50% son suelos cuyas áreas son de protección, pero de estas solo el 10%, responde  del estado, los demás nadie está garantizando cumplimiento de su protección ¿Por qué en una reconfiguración del territorio, y en proceso de paz, se plantea  una política de restauración y conservación en este territorio?. En Boyaca de sus 2.316.600 hectáreas, el 43%,tiene problemas de sobre explotación,y como lo demuestra el mapa existe 304.714,84 Hectáreas en títulos mineros y 71.000.000 en áreas de páramo y protegidas.   

En la habana se discute un principio de Reforma Rural Integral, aparte de las áreas de reserva campesina, lo que permite introducir otra mirada sobre el campo que no se agote en lo productivo, en la región central ya hay suficientes problemas ambientales, como para no cambiar el concepto de desarrollo, donde lo rural no solo sea visto en el incremento de la productividad, o peor aún el extractivismo minero que está acabando y empeorando las ya delicados niveles de desertificación, Aridez, problemas químicos y demás que se presentan, se plantean así algunas preguntas ¿Qué sectores pueden aumentar su producción?, el agropecuario tradicional, ¿otros productos agropecuarios?, ¿el forestal?, ¿el agro industrial?, ¿el minero?, ¿los servicios?, cuales son los efectos del saber, son ellos los que realmente saben producir en la región central, ¿Por qué no revisar las practicas agropecuarias actuales? Es posible la llegada  de otros que tienen otras prácticas productivas  ¿Existe otra producción agropecuaria? Por ejemplo la producción limpia?.

Mapa Boyaca áreas con títulos mineros 
Es una condición el dialogo entre saberes, investigar desde las comunidades con la participación de todos, impulsar una sociedad, más compleja desde el saber El no saber manejar los bosques, el no tener como conservarlos, no se ha podido crear una cultura forestal, en la región central se puede crear la cultura forestal, hay que pensar en agregar valor a los productos agrícolas, lo agro industrial, que esta mediado por el diálogo de saberes, los daños al bosque alto andino, a sus ecosistemas la contaminación del agua, son una realidad palpable con una disminución vertiginosa de los niveles de precipitación de 1200 y 1300 mm,en la región cundiboyacense, aunque esta no es tan grave como en otras regiones del país caso costa caribe. La recreación, cultura, los festivales locales, el eco turismo, organizar crear  y recrearse así mimo, salir de los traumas que nos ha causado los 60 años de Guerra, somos un país traumatizado, la violencia como otras regiones re-configuraron la región  central, una pregunta que surge es si se requiere un cambio del modelo  educativo, que  haga compatible los cambios que se requieren para poder llegar a formas  alternativas y construir regiones, con nuevos valores,   

Para salir del trauma se necesita volver a ser humano, lo lúdico  es parte del ser humano, la paz debe ser alegría, que retome las tradiciones, que rescate lo que nos une como comunidad, lo que le da paso a la creatividad, para no volver ¿Por qué no pensar que en el postconflicto el Estado asuma una responsabilidad en la conservación y restauración, de aquellos recursos que ya no irán a la guerra, sino que son el comienzo de la aplicación de un nuevo modelo de desarrollo?   



 PEDRO PABLO SALAS
Delegado regional Boyaca

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Comente y opine, enriquezca el debate