Profundidad - Análisis - Debate - Denuncias - Informes - Veeduria - Control - Investigación - Información de Boyaca - Tunja

lunes, 26 de diciembre de 2016

La Sierra del Cocuy hay que cuidarla entre todos y le pertenece a la gente

El problema social del Cocuy es tan complejo, interconectado como su geografía, desde las deudas históricas que reivindican los UWA de unos títulos que les heredaron los encomenderos, títulos coloniales hasta los pleitos históricos con la occidental Petroleum y los ductos por donde circulan el hidrocarburo y gas por el territorio del Arauca y el conjunto del Sarare una cultura de paros, desde los años 70 en que se consolida la explotación petrolera y de la mano los conflictos.

No es nuevo no sorprendente que hoy 50 años después se siga pidiendo lo mismo, pavimentación de la vía de la soberanía, ahora los UWA piden más territorio, quieren ampliar el resguardo. El gobierno entrego recursos por $12.700 millones y otros por $5.200 para entrega de títulos de saneamiento del resguardo, para  22.000 hectáreas entregadas  en el 2016, pero el apetito de tierras de los UWA llega a exigir ser estado soberano en los municipios de Chiscas hasta Guican obviamente esto incluye toda la sierra nevada del Cocuy.

La  normalidad  que se vivía en el territorio  resulta alterada y pone en contradicción a comunidades que siempre habían  sido aliados o han tenido una  relación pacifica, entre comunidades. La extraña condición y virulencia, resulta de las  ambiciones territoriales de quienes siempre fueron considerados una comunidad de vecinos tranquilos  y de amigos en resistencia, surge entonces una hostilidad, que tiene que ver por el control territorial, un fenómeno que puede estar relacionado con intereses económicos en un área estratégica con enormes riquezas hídricas, minerales, y eco-turísticos, donde varios ambiciosos han querido trazar una nueva hoja de ruta para el territorio, ambiciones calculadas para llevar a una nueva re configuración del territorio donde no pocos esperan quedarse con las tierras, de hecho ya muchos de los afectados con el bloqueo UWA, buscan quien les compre ya que su vida estaba  atada a las inversiones que hicieron en los últimos 15 años para vivir del turismo comunitario  luego de que la guerrilla del ELN con el batallón de alta montaña fuera sacada de la zona.

En estas condiciones los traslapes no son solo geográficos entre territorios e intereses, sino que le ha incorporado un elemento radical a las negociaciones, por ello no solo es difícil para los  gobiernos de Bogotá cambiar dela noche a la mañana una historia de desconfianza y des legitimidad, sino que no está llegando con los recursos que sectores que se han conformado como movimiento cívico hacen parte de la mesa de diálogo “intercultural” con los UWA, y que buscan ampliar los escenarios de discusión, de presión sobre el gobierno.

Oficina de dialogo social , participando en todos
 los procesos de dialogo
También con esfuerzos propios el gobierno de Boyacá trabaja en  Proyectos que ascienden a $1.800 para una sede administrativa, para los UWA, el mejoramiento de la casa del Chuscal, construcción del puente hamaca,  mejoramiento y rehabilitación de 64 kilómetros de caminos ancestrales,  1.200 millones para pagar la deuda del hospital de Cubara, y el ofrecimiento el 22 de noviembre último de $2.000 millones de pesos,  para adelantar al proyecto de estudio de medición de impacto de actividades turísticas en el Parque Nacional Natural  del Cocuy, estos proyectos  surgen por exigencia de la comunidad UWA y que se establece  en el marco de mejoramiento de su bienestar.
Gobernador de Boyaca en reunion 21 y 22 de nov , buscando acuerdo
para el desbloqueo del COCUY


No es  comprensible entonces  como  el precio de una ambición territorial   sea   al costo de empobrecer toda una región donde habitan  los Riowa como llaman los UWA a los mestizos, colonos, campesinos, etc, que tienen tanta o la misma historia de existencia de los Tunebos (UWA), y que es tan ancestral ya que son hijos de la cultura Lache, de donde aún quedan tradiciones culturales y artesanales expresadas en las bellas creaciones de Guacamayas. Parece no  importar  que a la fecha los 6 municipios de provincia de Gutiérrez y todo el departamento del norte de Boyacá que tiene un tejido económico integrado a través de la nueva economía que surgió del PostTabaco, como es la turística, y que se ha convertido en la alternativa de la sobrevivencia de una cadena de valor integrado desde los quesos de Belen, los datiles  de Soata, el cabro de Capitanejo y Tipacoque, los canastos de Guacamayas en fin un complejo humano y turístico que se ha integrado al desarrollo regional a través de los sinergias territoriales de esfuerzos que han hecho sus comunidades y que se han venido al traste con el bloqueo, derrumbando toda la economía de la región, donde de forma directa solo dos municipios Cocuy y Guican en los 10 meses que ha durado el boqueo las pérdidas ascienden a $8.000 millones de pesos.

Como es de esperarse el bloqueo del territorio debe tener una retórica  moral y nada más estratégico que la lucha por salvar la madre tierra, primero de la peste energética con los de los hidrocarburos, y ahora de los depredadores del turismo, para ello han acudido a un respaldo que legitima esta  causa las  Organizaciones movimiento político de masas social y popular que se asumen voceros de los pueblos del Centro Oriente colombiano, Amazon Wach,earth Rights Internacional, colectivo  de abogados Kinorama producciones, Comité Colombia por los derechos humanos Washiggton, José Alvear Restrepo, entre otros que se convierten en el escudo de superioridad moral  donde los hermanos UWA no se sientan a hablar en las mesas regionales de discusión del tema de la sierra  con la gente del territorio, campesinos, alcaldes, operadores de turismo, autoridades ambientales etc.  Porque ellos lo hacen con personalidades del alto gobierno, o con ONG internacionales  la gente del terruño paradójicamente resulto ser inferior para discutir los temas del territorio, ¿Por qué han decidido la vía de discusión con el gobierno y no el cogobierno del territorio con la gente que lo habita?

La retórica contra las trasnacionales contra el  gobierno de Colombia  que  “amenaza su exterminio físico y cultural”, su condena  al extractivismo, contra  el modelo económico, su reivindicación de los  territorios ancestrales, sanear, ampliar y de soberanía sobre  el territorio sobre el  Zizuma, ( Nevado del Cocuy) ley de origen, etc. Le han servido a la comunidad para suponer su fragilidad frente al “enemigo externo” hoy están utilizando este “solidaridad” de resistencias contra los mismos  que están en condición de dependencia, vulnerabilidad , y debilidad ante el  sistema económico que explota a unos y otros que son las comunidades empobrecidas como ellos a lo largo de la historia, y donde se destruye el intento de un modelo propio de carácter subregional a través del turismo y la agricultura con todas las implicaciones que esta ruptura tiene.

Es necesario resolver de forma pronta este conflicto, que exista una participación real de los distintos sectores en las llamadas  “mesas  de diálogo intercultural”  que se adelantan con el gobierno nacional, que se llegue a un acuerdo de manejo y convivencia  en el territorio, para  que se protejan los recursos naturales, esto solo es posible en un dialogo franco aislando los actores extremistas y  oportunistas que están auspiciando lógicas de odio, intimidando a líderes sociales, llevando su intolerancia amenazando a  funcionarios  de Corpoboyaca,  Estos  quieren cosechar en rió revuelto, en contra de todas las comunidades vulnerables de la zona norte de Boyacá.

Mapa Parques nacionales
Paradójicamente los UWA  y sus aliados han creado condiciones sociales para que vuelva las zozobra en la zona, el desgobierno lo aprovechan algunos para afectar inversiones que venían haciendo los alcaldes para proteger áreas de recarga hidria en el páramo comprando tierras liberándolas de la ganadería para que volviera el frailejón, la institucionalidad ambiental  presente en la zona se está viendo en dificultades para conservar este valioso ecosistema igualmente la proyectada  línea del instituto Alexander Von Humboldt que limitara usos de suelo para actividades agropecuarias y la  necesidad de una territorio gobernado con las instituciones actuando de la mano con los pobladores a través de procesos de concertación se imposibilita en las actuales circunstancias. 

Paradójicamente los depredadores y los que están llevando a una tragedia el  cuidado de la sierra como un recurso de uso  común, son los que imponen a fuerza sus visiones y ambiciones.


 PEDRO PABLO SALAS HZ

viernes, 5 de agosto de 2016

Por ahora se pospone el Foro sobre las basuras


Foto. Audiencia escuchando a la comunidad Oicata Junio 2016

El día de hoy 5 de agosto se tenia previsto realizar un Foro sobre el Relleno de Pirgua, respondiendo a la pregunta ¿Qué efectos ha tenido el relleno de pirgua sobre las vidas de los ciudadanos de Tunja y Oicata?, La convocatoria obedece a una iniciativa ciudadana que busca compartir en una sola mesa con autoridades la preocupación de como el relleno ha afectado a la comunidad, los cambios de su hábitat, lo que ellos consideran minusvalía de sus patrimonios y sus vidas.

Estas comunidades consideran que las administraciones, locales y departamentales, Corpoboyaca, y el operador no han ido más allá de una normativa, que incentiva los rellenos regionales donde Tunja recibe las basuras de 65 municipios, los esfuerzos locales desde los PEGIR, y aun en los recién aprobados planes de desarrollo, no hay nada nuevo frente al manejo, y concepto de regionalización e imposición que ha funcionado en los últimos 20 años. http://eldebateboyacense.blogspot.com.co/2014/03/meio-ambiente-o-negocio-el-caso-de-las.html

Desde el foro y en un acompañamiento de Dialogo Social se busca crear un escenario de discusión permanente frente a un tema complejo como es el manejo de las basuras del departamento y en particular en la Provincia centro, respondiendo a la realidad donde los escenarios de presión desde los organismos de control que han sido ineficaces, creando si pugnas administrativas y polarización con las comunidades.

Ante el fracaso relativo del modelo actual en lo social y ambiental se busca dar un protagonismo
mayor a la comunidad, siendo un tema donde la política de separación en la fuente, aprovechamiento, plantas de optimización, reciclaje, etc. deje de ser retórica, y se convierta en el experimento, donde el ciudadano es determinante, en el éxito de estos esfuerzos por crear un consenso y normatividad desde lo local alrededor del manejo de las basuras, como un problema pero también como una oportunidad.

El foro está abierto y se realizara en un espacio académico desde la Uptc, y luego de la fatiga de la confrontación esperamos que esta sea una herramienta útil, en un enfoque incluyente y holístico del ciudadano frente su responsabilidad con el medio ambiente y el planeta.


PEDRO PABLO SALAS HZ
Asesor de Dialogo Social
Gobernación de Boyaca

domingo, 10 de julio de 2016

Busquemos salidas


Se cumplen 35 días de  paro de transporte y las cosas no se resuelven ¿Porque las negociaciones entre el gobierno y voceros de los camioneros no han avanzado, que intereses están en juego?.

Fuente. Dane. Sectores económicos Boyaca
No está en manos, del departamento resolver un problema que está en manos de quienes fijan la política nacional de transporte, vías, fletes, chatarrizaciòn, peajes, cupos en fin unas reglas que incluyen los grandes negocios de concesiones viales, donde entran en juego intereses de lo que significa el gran negocio financiero y la financiación como son las 4G, que buscan mover la economía del país en los próximos 50 años.

A estas alturas del tiempo transcurrido, cebolleros de Aquitania, lecheros de Santarosa, freseros de Arcabuco, tomateros de Villa de Leyva, paperos de Ventaquemada, en fin Boyacá, se encuentra semiparalizada, nadie quiere mover sus carros, nadie quiere vender ni comprar, el territorio sufre la condición psicológica del miedo, por lo que pueda pasar en el camino, los campesinos comienzan a desesperase y en cualquier momento otra vez, como en el paro agrario de 2013, como Guernica de Picasso de la tierra brotara el hombre y su descontento.

En este ambiente de crisis el Ministro de Hacienda expuso en Tunja, “Colombia y la nueva economía” hablo de la sustitución de importaciones, de pleno empleo, de tasas de interés  y la eficiencia de la regla fiscal, algo que por el momento de dificultades que se vive en la realidad en regiones como Boyacá, resulta en una contradicción con la cruda realidad, son de esos momentos de la historias, donde la tragedia se viste de comedia.
Foto. Campamento protesta transportadores Duitama

Sin embargo dando respuesta a una iniciativa del departamento de buscar arreglos en el marco del dialogo, en medio de las dificultades, este Lunes 11 de julio  a las 10 am, en Duitama, nos encontraremos transportadores, autoridades de policía, derechos humanos, para buscar acuerdos en medio de la  protestas, para que el territorio disminuya los impacto sociales y económicos, que dejan estos 35 largos días de paro del transporte, como hasta ahora gracias al dialogo se han mitigado.       

miércoles, 29 de junio de 2016

Como hacer del Cocuy, el Gobierno de un bien común


Dos autores de escuelas de pensamiento opuestas, sirven de colofón teórico para abordar la discusión que me propongo en este breve ensayo sobre el Cocuy, la economista neoclásica  estadounidense Elinor Ostrom, Premio nobel de economía 2009 y el Antropólogo y geógrafo marxista David Harvey, británico.
Astrom plantea toda una discusión alrededor de manejo y auto gobierno de los bienes que pertenecen a un conglomerado, “bienes comunes” donde conviven comunidades, que deben construir una cultura del manejo racional de recursos, como puede ser el agua, que se agota si se presenta un exceso de extracción, es decir si se hace un uso no racional del mismo.

Foto. Reunión Cubara

Harvey, plantea un límite de los recursos, cuando estos se ponen única y exclusivamente en función de la acumulación y la ganancia, causando su deterioro con exclusión de la mayoría y a la larga, una  contradicción por el abuso, que limita la misma acumulación, la categoría utilizada es la “valorización” de la gente en su  territorio.

Frente a estos dos planteamientos podemos preguntarnos, ¿Es posible construir una política pública, sostenible con oportunidades para comunidades que habitan en el  Cocuy?, responder a esta pregunta nos lleva a reconocer que no existe tal política, que está por formularse en el territorio un manejo de “un bien común” del cual dependen las comunidades rurales y urbanas, su hábitat particular que incluye el nevado.

¿Cuáles son los actores del conflicto que se está presentando por la repartición de las ventajas que existen en el territorio?, a esto podemos responder que hay actores institucionales, parques Nacionales Naturales de Colombia, campesinos de la zona, operadores turísticos, comunidades indígenas, y administraciones locales.

Foto. Nevado del Cocuy.Boyaca
¿Por qué no ha sido posible poner de acuerdo, a estos distintos actores, para un manejo racional del Parque Nacional Natural del Cocuy?, por la tesis de Hayvey, todos han querido ser extractores, del territorio, pero a nadie le ha importado el límite que significa extraerle recursos, infinitamente, sin una política de autorregulación y conservación.

La ganadería ovina y bovina, de terratenientes los "free-ride", los campesinos ampliando frontera agropecuaria, destruyendo el área de páramo, los operadores Turísticos de la zona, explotando el territorio con una carga crecientes de visitantes  y unas entidades  que han sido pro cíclicas en su mal manejo y que debían haber  formulando la política integral y el hábitat sostenible, Parques Nacionales Naturales, Alcaldes, Corpoboyaca y el departamento.

¿Por qué se  plantea  para el manejo de las crecientes  disputas y tensiones en el territorio un “gobierno del bien común” para el nevado?, la autora Ostrom, propone que no son los actores externos, reguladores externos, los que deben imponer las reglas sino que estas deben surgir de la conciencia y acuerdos dentro de las mismas comunidades, para hacer sostenible el manejo de estos recursos en el largo plazo, para el caso del nevado debemos incluir a la comunidad U”WA, como lo estamos proponiendo desde la Oficina de Dialogo social del departamento de Boyacá.

El bloqueo del nevado, está creando un clima de desgobierno que debe ser resuelto en un “gobierno del bien común del nevado” que vaya más allá de la mirada restrictiva de parques, e incluya una mirada holística como lo propone Harvey  desde la solidaridad, la historia, cultura, memoria y los recursos como el manejo del agua y el glacial y no “instituciones jerárquicas que utilizan siempre el territorio y el hábitat para organizar las poblaciones y consolidar las relaciones de poder”. (Harvey,2013, p 162).

Con estas inquietudes pretendo formular algunas miradas de lo que nos pertenece a todos y debemos mejorarlo juntos sin exclusiones, ni dolorosos bloqueos, una nueva institucionalidad del gobierno del bien común donde cediendo gano.

Bibliografia

Harvey, D. (2013).El enigma del capital y las crisis del capitalismo, Ediciones Akal S.A. 2012 para lengua española.España.ISBN. 978-84-460-3544-2
Ostrom, E. (2015). El gobierno de los bienes comunes. La evolución de las instituciones colectivas. México. UNAM/CRIM/FCE. 2015. segunda reimpresión. ISBN 978-607-16-0617-4 


PEDRO PABLO SALAS 
Asesor de Dialogo Social
Gobernación de Boyaca

domingo, 12 de junio de 2016

Dialogo y regreso a clases en la Uptc

¿Cuáles han sido las razones que llevan a que la Uptc, se haya prolongado un episodio de anormalidad en sus labores académicas?    

El pasado 25 de mayo se suspendieron las labores académicas en la Uptc, se tomó la decisión luego de 8 días de intento de discusiones por resolver el contenido de 15 puntos con 66 literales de un pliego de peticiones que presentaron estudiantes, profesores y trabajadores a las directivas de la Uptc.

Dialogo estamentaario Uptc. 23 de mayo de 2016
El pulso político en la universidad que rodeo la elección de Rector, creo las condiciones sociales al interior de la universidad, para poner en discusión problemas latentes de la universidad, que se transformó con la movilización de estudiantes, quienes originalmente presentan un pliego de discusión en torno a las reformas en la Facultad de educación,  y demás carreras, reformas que vienen siendo impulsadas desde el Ministerio de educación, con poca o nula discusión al interior de la universidad.

La exigencia de autonomía y democracia, que se enfoca a groso modo primero a señalar el funcionamiento desarticulado de algunos institutos y centros de investigación que no están articulados a procesos de investigación, ni de planeación con rendición de cuentas a la universidad, como también los mecanismos electorales de representación donde se cuestionan las reformas que a través de  acuerdos y resoluciones, han creado mecanismos poco efectivos para una participación real y directa de los estamentos universitarios desde las escuelas , hasta las facultades, con mucha más fracturas en órganos de dirección como son el Consejo académico y el Consejo Superior.

Fuente. El espectador. Resultados de grupos de investigación 2016
. "
A la tradicional debilidad de las voces docentes para hacer del debate académico. un ejercicio útil en la mejora de los problemas de la universidad, le fue oportuno  las voces de los  estudiantes, que abrieron el espacio, para que se sumaran luego las voces de trabajadores, y en conjunto hoy le den carácter a lo que es un movimiento, con identidad universitaria, con unas exigencias que pueden significar un punto de quiebre al aislamiento que separa cada uno de los estamentos incluyendo directivos. Se está ante el comienzo de  lo que puede ser la optimización  en la formulación de normas, de políticas desde espacios de concertación  con repercusiones hacia un mejor hacer universitario, un mejor bienestar, una mejor democracia y gobernabilidad en mejora de  niveles de  legitima al interior de la Uptc.

Este debate debe hacerse al interior de la universidad, en donde los intereses políticos externos, intrigas mediáticas,  tengan  la menor incidencia y el menor ruido, a un debate que debe conservar un nivel de autonomía, académico. Los grados de especificidad y rigurosidad ameritan que el dialogo se adelante en condiciones regulares. No estamos ante una simple negociación de derechos laborales, hay temas complejos de diseños de políticas académicas que deben contar con la buena voluntad de las partes para dialogar y avanzar, sin prevenciones, o cálculos de poder, donde termine perdiendo el objetivo de lograr una mejor universidad para todos y todas.

Este martes en el Auditorio CREM, Alcaldia de Tunja, a las 4 pm, por iniciativa de los estudiantes de la Uptc, se estará desarrollando un debate enfocado a los padres de familia, y a la sociedad en general, para que también ellos puedan participar de las razones e importancia de defender la  universidad pública y de calidad como derecho, opción de vida y de mérito que tienen los jóvenes en el departamento de Boyacá.


PEDRO PABLO SALAS HERNANDEZ
Asesor de Dialogo Social
Gobernación de Boyaca

domingo, 17 de abril de 2016

El conflicto en el Cocuy*


El conflicto que se está presentando en la provincia de Norte y Gutiérrez inicialmente con los campesinos que  bloquearon  el ingreso del Nevado y luego con la presencia de la guardia indígena U`wa, lleva más de 40 días y no se ha podido resolver.  No estamos ante un conflicto estrictamente de carácter ambiental, también tiene sus justificaciones sociales, aparte de ser zonas donde históricamente las ha golpeado la violencia, el principal factor de conflicto es la pobreza y el desplazamiento está relacionado con la pérdida de oportunidades en un relativo fracaso de las labores agropecuarias, luego de las políticas de importación que echaron al piso la poca competitividad que existía en la zona.

Fotos. Mesa de concertacion en el Cocuy.
De allí que el turismo, relacionado con el Nevado, entrara a suplir parte de esta pérdida que dejaron las labores agrarias, a pesar de que como en el resto del país, los campesinos se  hayan tenido que subir  más hacia la parte alta del páramo, buscando mejorar productividad y suplir necesidades del recurso hídrico, hoy la ganadería y algunas labores agropecuarias llegan hasta  los 4.500 msnm.

Nadie es ajeno a los daños ambientales, ni la poca institucionalidad que existe en la zona como es Parques  Nacionales responsables por ley 2 de 1959 y decreto 622 de 1977 de cuidar entre otros las 306.000 ha del  Parque Natural Nacional del  Cocuy.

En estas condiciones surge un incipiente empresariado dedicado a las labores turísticas, que se encarga de recibir, y ofrecer sus servicios a visitantes propio y extranjeros, son personas de la misma región,de poblaciones de Guican, y Cocuy, Panqueba, Guacamayas etc. quienes a ojos de los campesinos se han dedicado a enriquecerse explotando las nieves del glacial, esto por supuesto en un contexto de pobreza y exclusión resulta en un argumento.

La inclemencia de la sequía que azoto la zona, y el no optimo  manejo de parques en el cuidado de los ingresos de tanto turista que llego en los últimos cinco años  crearon el clima propicio para la razón de un conflicto que tiene explicación en la repartición de los beneficios de la única actividad económicamente rentable como es el turismo.

Por iniciativa del mismo gobernador Carlos Amaya se dispuso de nuestra presencia permanente para tratar de lograr solucionar el conflicto, lo cual se está haciendo con los Alcaldes, con el apoyo técnico de Parques Nacionales, Secretaria de Turismo y Agricultura, buscando crear espacios de concertación entre campesinos y operadores turísticos, lo mismo que con la comunidad U`wa.

Sin embargo, con estos últimos la solución no es fácil, trasciende a otros instancias de decisión que involucra a ministerios como el de medio ambiente, interior e institutos, como la recién creada Agencia nacional de tierras, que den respuesta a unas demandas que la comunidad U”wa negocio en el 2014 y que en el decir de sus representantes,el gobierno no les ha cumplido, relacionados con un saneamiento del resguardo lo que para los indígenas es muy importante, al igual el gobierno al parecer se siente frustrado por la imposibilidad de hacer uso de la explotación de uno de los yacimientos más ricos de gas que existen en el país y que están en  el territorio U`wa “en la madre tierra” el Gibraltar,  lo que llevo a que no se pudiera hacer la reunión de este pasado 15 de abril, ya que sencillamente el punto del Cocuy fue sacado del orden del día por los organizadores del evento.

¿Si es el conflicto del Cocuy un punto  insuperable  por parte de la comunidad U`'wa  o es parte de un ajedrez que termina  involucrar al departamento de Boyacá en un escenario de difícil negociación  para resolver los problemas que dieron origen a los bloqueos?, ¿Es acaso imposible resolver los problemas del manejo del Nevado como se hace en otros lugares y países como Ecuador, Argentina, Perú, con los mismos ecosistemas donde es posible la mezcla de usos y actividades que permiten el cuidado de los recursos naturales, pero también muchas personas puedan sobrevivir sin necesidad de llegar a la exclusión y por esta vía al empobrecimiento generalizado, como sería el eventual cierre  del Nevado del Cocuy de la cual directa e indirectamente dependen cerca de 20.000 mil personas.

Es justo reconocer que hay problemas de plan de manejo, que le corresponde a Parques nacionales, como reconocer que también las afectaciones sobre el área de páramo y zonas  hidrográficas han sido afectadas  también por  la agricultura y ganadería. Se tiene previsto que  el instituto Alexander Von. Humboldt   delimite    la zona de protección del páramo que le daría un ingrediente más al conflicto al dejar por fuera del área de explotación agropecuaria a muchos agricultores que no podrían seguir en sus tradicionales labores, ¿Cómo responder a todas estas conflictividades con  una histórica y precaria institucionalidad donde el 90% de la propiedad rural tiene falsa tradición?.


No es la policía ni el ejército como lo promueve el periódico Boyaca 7 días, los que deberían resolver estos problemas, son las políticas y la presencia del Estado y unos acuerdos fuertes con cumplimientos los que le devolverán el derecho a los colombianos de volver a disfrutar del Nevado, desde luego también la paz, contribuirá a devolver una potencial prosperidad que puede lograse en esta provincia si se actúa en conjunto y con responsabilidad. Pero resulta muy ligero responsabilizar del deshielo del nevado a quienes lo visitan, y no al calentamiento global, cuyos responsables no están en la zona del Cocuy.


PEDRO PABLO SALAS H.
* Este articulo solamente compromete al autor

domingo, 17 de enero de 2016

La cumbre social en Duitama


Luego de un esfuerzo que se ha venido trabajando de la mano con la Fundación San Isidro, se cumplió el pasado Sábado 16 de enero, la cumbre social en la ciudad de Duitama, con el propósito de reunir el mayor número de dirigentes, de distintos sectores, para responder a un reto y es el de movilizar lo que conocemos como sociedad civil,  para que incida políticamente  en los planes de desarrollo locales y departamentales,  propendiendo por un modelo que propicie las capacidades locales.

No es común motivar para que un centenar de dirigentes, de distintas realidades regionales,gremiales, culturales, de género y edad se reúnan a discutir, puntos de encuentro comunes. En el evento estuvo la dirección del sindicato de maestros, la central unitaria de trabajadores, los voceros de campesinos que vienen dando sus batalla desde el paro agrario, los valientes ambientalistas del páramo de Pisba  en Tasco, que tienen bloqueado el ingreso de maquinaria de multinacionales mineras, las lideresas  de chita, y jóvenes de  Cubara, que llegaron con la esperanza de encontrar a quien los escuche frente a la explotación de los bloques de hidrocarburos y que piden un reconocimiento de su existencia en su territorio, “no queremos seguir siendo una estadística” dijo uno de ellos.

Voceras de procesos de la lucha de  mujeres en Duitama, los ambientalistas de Arcabuco, Gachantiva, Tinjaca, quienes libran su propia batalla en defensa del agua y se oponen a la explotación de título minero de cementos Tequendama y Empresa de caolín que quieren hacer explotación  destruyendo  la rica  y estrategia zona hídrica de esa región, las mismas voces de los aguerridos dirigentes de Paipa, opositores a que se afecten sus ecosistemas, los procesos de mercados campesinos con Bogota, los jóvenes  universitarios con sus propias preocupaciones, el sector de arte y cultura, los de la política de  discapacidad, en fin el vario pinto mapa de lo que se conoce como la sociedad civil, se hizo presente en Duitama, cada uno desde su realidad quiso dejar planteado lo que se considera son sus legítimos derechos, para que sean escuchados y  tenidos en cuenta en lo que será la gobernación del  Carlos Amaya, en los próximos cuatro años.

En un ambiente de quienes se conocen y  mueven en un hábitat común viejas luchas y sueños, el joven gobernador, manifestó su interés para que las discusiones de la cumbre social de Duitama hagan parte de los puntos a discutir e incluir, en lo que será la política pública social del departamento. Lo que puede llegar a ser una realidad, y es que por primer vez las decisiones no queden en manos de los intereses mezquinos de clase política, sino que las políticas las formule la sociedad civil, las personas de a pie, la gente del común, organizada y movilizada por sus intereses.
Queda abierta una puerta que para Boyacá, sectores tomen la palabra y piensen como abordar los temas de fondo de lo que será el futuro del departamento, frente a escenarios de crisis y dificultades, y salgan a flote las capacidades, para construir desde lo  local nuevas oportunidades.  


PEDRO PABLO SALAS HERNANDEZ
Asesor para el Dialogo social