Profundidad - Análisis - Debate - Denuncias - Informes - Veeduria - Control - Investigación - Información de Boyaca - Tunja

viernes, 30 de marzo de 2007

DECLARACIÓN PÚBLICA DEL ENCUENTRO NACIONAL DE ORGANIZACIONES AGRARIAS Y RURALES DE COLOMBIA

DECLARACIÓN PÚBLICA DEL ENCUENTRO NACIONAL DE ORGANIZACIONES AGRARIAS Y RURALES DE COLOMBIA AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA, AL GOBIERNO COLOMBIANO Y A LA OPINIÓN PÚBLICA NACIONAL E INTERNACIONAL

Bogotá, 28 de Mazo de 2007



Las organizaciones sociales rurales: campesinas, de productores agropecuarios, comunales, sindicales, indígenas y afrocolombianas, reunidas en Bogotá el 28 de marzo de 2007, expresamos nuestro público rechazo a la política y los proyectos de ley que el gobierno de Álvaro Uribe Vélez impone contra el sector rural y la nación en general, en especial el Tratado de Libre Comercio TLC con Estados Unidos, los proyectos de ley Estatuto Rural y la reducción de las transferencias a los departamentos, municipios y resguardos indígenas.


Desde hace años han sido nefastas para el sector rural las políticas de los diversos gobiernos neoliberales: importación de alimentos, desmonte de entidades de fomento agrícola, expulsión de población rural, desarticulación de mercados locales y regionales, desconocimiento del campesinado, y entrega de sectores estratégicos de la nación a manos del capital multinacional. Con la firma del TLC el gobierno de Álvaro Uribe Vélez perpetúa estas políticas, incrementando los perjuicios a la abrumadora mayoría de los compatriotas y, en alto grado, a los agricultores y comunidades rurales. El Tratado consagra cientos de disposiciones que menoscaban la soberanía nacional, los derechos fundamentales, la economía, la cultura, la territorialidad y el ordenamiento social de las comunidades y en beneficio de los intereses de Empresas Transnacionales y de un puñado de agroindustrias vinculadas a ellas.


El TLC
En las negociaciones el gobierno entregó a las grandes comercializadoras internacionales el monopolio para la importación de los principales productos agropecuarios vitales para la dieta y la cultura alimentaria nacional: cereales, oleaginosas, fríjol, frutas y hortalizas. Accedió a corto plazo, a sentenciar la muerte de la avicultura y la porcicultura, exponiendo además a la ruina a los productores de lácteos y carnes. En franca violación del artículo 65 de la Constitución Nacional (el cual exige la debida protección a la producción de alimentos), se pacta el despojo de los productores y productoras rurales y se viola LA SOBERANÍA Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA colombiana. Tan pronto rija el TLC, Estados Unidos podrá ingresar, sin pagar impuestos de aduana y a precios por debajo del costo de producción, 4’700.000 toneladas de productos agropecuarios; incrementándose anualmente este proceso por tiempo indefinido. A cambio, a los productores nacionales se nos ofrece el acceso al mercado norteamericano de 69.000 toneladas de azúcar, lácteos y tabaco. En el Tratado se definen prioridades y se establecen mecanismos para la inversión extranjera en servicios públicos como el agua; se privatiza el conocimiento y la cultura mediante normas de propiedad intelectual y patentes, cobijando la producción y provisión de insumos, semillas, plantas, genes, medicamentos humanos y veterinarios. En escandaloso refuerzo de esta política, una reforma reciente del Código Penal sanciona con multas y cárcel, entre 4 y 8 años a quienes, por ejemplo, multipliquen o usen semillas patentadas por las transnacionales.


Proyectos de Ley


El gobierno, en consonancia con su empeño por acabar con la producción de alimentos, ha presentado al Congreso el proyecto de Estatuto Rural, símbolo de la más regresiva ley agraria en la historia contemporánea de Colombia. Con él pretende intervenir el territorio favoreciendo a los sectores sociales que han accedido a la propiedad de la tierra a través de medios violentos, en tanto posibilita la legalización de escrituras fabricadas mediante diligencias notariales, legitimando el despojo de la tierra a la gente laboriosa. Lo propuesto genera conflicto entre muchas otras cosas, con títulos originarios otorgados por el Estado, como los de los resguardos, los territorios colectivos afrocolombianos y las titulaciones a colonos, al igual que impide resolver la demanda histórica de tierras para campesinos e indígenas. En cambio, propicia la asignación a grandes empresas inversionistas nacionales y extranjeras de millones de hectáreas y terrenos baldíos, orientando además la inversión de los recursos públicos del presupuesto nacional hacia grandes agronegocios como agrocombustibles, explotaciones madereras y ganaderas. Como sujetos del apoyo estatal, consagra fundamentalmente a los grandes inversionistas nacionales y extranjeros, en detrimento de la población, de los ecosistemas y de la cultura rural colombiana.
El Estatuto, impropiamente calificado como "rural", no establece ningún programa concreto para fomentar la producción de alimentos. No brinda apoyo a los productores que actualmente abastecen al país, ni financia a la pequeña industria de procesamiento que pueda atender la población que sufre de insuficiencia alimentaria y que representa el 43% de los hogares del campo y la ciudad. Es evidente que con estas políticas no se conjurará la ruina desatada en las áreas rurales y sus demás secuelas y obligará a cada vez más familias a depender de cultivos de uso ilícito, a las cuales se seguirá tratando con más fumigaciones con glifosato, financiadas por el Plan Colombia.


Como carnada para incautos, el gobierno promueve el proyecto que con desfachatez ha denominado "Agro Ingreso Seguro", ofreciendo préstamos para la "reconversión" de los cultivos transitorios hacia cultivos tropicales para exportación; prometiendo insignificantes apoyos a los sectores productivos perdedores, con la evidente intención de comprar las conciencias de los dirigentes gremiales y ganar clientelas políticas. Anteriormente, fue aprobada en el Congreso la ley Forestal y se presentará de nuevo el proyecto de ley de Aguas, orientados ambos a privatizar el Patrimonio Ambiental y la prestación del servicio de agua potable y a enajenar el territorio de las comunidades rurales; además se entregan los territorios rurales a empresas mineras, en detrimento de la territorialidad de las comunidades, de la pequeña minería y el ambiente. El modelo rural que se promueve se traducirá en la expulsión de millones de colombianos de sus tierras en especial de los más vulnerables. Para imponerlo, el gobierno recurre a la demagogia y apela a la represión bajo el subterfugio de la Seguridad Democrática.


Ley de Transferencias y de Presupuesto


Para colmo de males, en lugar de satisfacer las necesidades básicas vitales de salud, educación, vivienda y asistencia técnica agropecuaria, el gobierno tramita la reforma constitucional para reducir las Participaciones o Transferencias a las regiones, municipios y Resguardos Indígenas. Simultáneamente, se promueve la modificación del Estatuto de Presupuesto General de la Nación, en aras de fortalecer al Ejecutivo.
Por la dignidad nacional, marchamos hasta el Congreso de la República para demandarle que se niegue a aprobar el TLC, el Estatuto Rural, la reducción de las Transferencias y de los otros proyectos de ley que lesionan los intereses de la nación y de los pobladores y productores rurales. Para rechazarlos, en concordancia con el Mandato Agrario, el Mandato Indígena y Popular y los otros programas y plataformas de lucha de las distintas organizaciones abajo firmantes, llamamos a la sociedad Colombiana y en especial a los campesinos, jornaleros y trabajadores agrícolas, comunidades indígenas y afrocolombianas y a los productores y productoras nacionales agropecuarios, sin distingo, para que se unan a la agenda de Resistencia Civil y Movilización que se ha acordado entre los sectores democráticos de la sociedad.



* ACIA
* ACIN
*ADEMUCIS
* AGAMETA
* AGROPEMCA
* ANMUCIC
*ANMUCIC – BOYACÁ, ATLÁNTICO, SUCRE, SANTANDER, QUINDÍO, CALDAS, CUNDINAMARCA, VALLE, META, TOLIMA, HUILA, NARIÑO
*AMOSIC
* ANUC
* ANUC-UR
* APEMECAFE
*AROMACOL- El Colegio, Cundinamarca
*ASENCO - SUCRE
* ASOAGROPAL
*ASOTRAMIDMA – Curumaní
*ASOCIACIACIÓN AGROPECUARIA Y MINERA DE Colombia – ASOAGROMICOL – Curumaní
ASOCIACIÓN DEL DISTRITO DE RIEGO D CUÍTIMA ARBOLAMA
*ASOCIACIÓN AGROPECUARIA DE PALERMO- HUILA
* ASOCIACIÓN NACIONAL DE PRODUCTORES DE TRIGO
*ASOCIACIÓN NACIONAL POR LA SALVACIÓN AGROPECUARIA
*ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO CAMPESINO – MARSELLA-RISARALDA
*ASOCIACIÓN DE PROTECTORES DE AGUA-ASOPROAGUA
*ASOCIACIÓN DE JUNTAS COMUNALES DE SAN JOSÉ DE LA FRAGUA
*ASOCIACIÓN AIAPAC- CODAZZI
*ASOCIACIÓN ANTIOQUEÑA DE LIGAS DE USUARIOS DE SERVICIOS PÚBLICOS
*ASOCIACIÓN DE GANADEROS DEL MUNICIPIO DE SUCRE- ASOGAN
*ASOCIACIÓN INTERDEPARTAMENTAL DE DESPLAZADAS Y VULNERABLES – INDEVUL
*ASOCIACIÓN DE USUARIOS DEL ACUEDUCTO REGIONAL DE CALDAS
*ASOCIACIÓN DE FAMILAIAS CAMPESINAS DE TÁMESIS – BIABUMA
*ASOCIACIÓN DE ORGANIZACIONES CAMPESINAS Y POPULARES DE COLOMBIA – EL COMÚN
ASOCIACIÓN DE PROFESIONALES INDEPENDIENTES DE BOYACÁ
*ASOAGROPECURO –CURUMANÍ
ASOPROAGUA- CAQUETÁ
ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES INDÍGENAS Y CAMPESINOS - ASPROINCA
*AVOCAR
*CABILDO VERDE DE MOGOTES
*CABILDO MAYOR INDÍGENA EMBERA – CHAMÍ- QUINCHÍA
CABILDO INDÍGENA- HUELLAS - CALOTO
* CECOIN
* CENSAT - AGUA VIVA
*CONCEJO DE DESARROLLO RURAL- RISALRALDA- CALDAS
*CONSCIENCIA CRÍTICA AMBIENTAL
*CONVERGENCIA CAMPESINA, NEGRA E INDÍGENA Y DE COLOMBIA
* COMITÉ DE INTERLOCUCIÓN CAMPESINO Y COMUNAL
*COMUNIDAD INDÍGENA – SAN AGUSTÍN
* COORDINACIÓN NACIONAL DE DESPLAZADOS CND
*COOPERATIVA COMERCIALIZADORA DE VILLANUEVA
*COOPERATIVA DE ALGODONEROS DEL OCCIDENTE DE ANTIOQUIA
* CONFEDERACIÓN NACIONAL DE ACCIÓN COMUNAL
* COORDINADOR NACIONAL AGRARIO- C.N.A.
*CORPORACIÓN COMPROMISO
*ESCUELA CAMPESINA DE LA PROVINCIA DE SOTO
* FEAC - Universidad de Cundinamarca
*EMPRESA COOPERATIVA DEL SUR DEL CAUCA -COSURCA
* FEDERACIÓN DE PRODUCTORES DE FRUTAS Y HORTALIZAS DEL CAUCA
*FEDETABACO – SAN GIL
* FENACOA
* FENSUAGRO
* GRUPO SEMILLAS
* ILSA
*INDÍGENAS DE LA GUAJIRA
* MOVIMIENTO COMUNAL Y COMUNITARIO
*MIGD - CUNDINAMARCA
* ORGANIZACON NACIONAL INDÍGENA DE COLOMBIA ONIC
* ORGANIZACIONES CAMPESINAS DE LA CGT:
ACC-FANAL-ASOCIACIONES DEPARTAMENTALES DE USUARIOS CAMPESINOS (ADUC) DE CALDAS, TOLIMA, ANTIOQUIA, CHOCÓ, CUNDINAMARCA Y QUINDÍO
*PROCESO DE COMUNIDADES NEGRAS
*PRODUCTORES DE ARROZ DEL RESGUARDO DE LÓPEZ ADENTRO
* PROYECTO PLANETA PAZ
*PROYECTO NASA
*PROAGRORIO - ONG
*RESGUARDO INDÍGENA DE CRISTIANÍA – JARDÍN- ANTIOQUIA
* SINTRAINCODER
*SINTRAPROFISAN
*SINALTRAINAL
*SUDEC – SAN MARTÍN DE LOBA
* SINTRAPALMA
* UNIDAD CAFETERA
* UNIDAD PANELERA

sábado, 24 de marzo de 2007

Los creadores de opinión en Tunja



Michel es un ciudadano francés, llegó a mi oficina y me comentó que hacia parte del área de impulso en Carrefour, y que le habían liquidado su contrato sin que existiera motivo y eso que destinaba hasta 16 horas diarias de trabajo, dominicales y festivos, situación que lo llevó a la ruptura con su esposa colombiana.

Si este es el trato que la multinacional le da a sus compatriotas como será a nuestros nacionales. El tema es de importancia, porque las corporaciones y especialmente las extranjeras venden una imagen y en la práctica son otra cosa; pueden como sucede en Tunja, regalar unos cuantos computadores para una escuela en un sector marginal de la ciudad, o adelantar campañas de premios a los usuarios que mejor paguen, al estilo Sera.Q.A; entretanto, están practicando la súper explotación de la fuerza laboral, incumpliendo contratos o cobrando tarifas abusivas.

Los recursos que invierten en campañas de publicidad son importantes, sin embargo hay que hacer el análisis, por que de éste sistema ha hecho copia el sector público y lo que se conoce como gobernabilidad, hoy representa altos costos en marketing y puertas giratorias para burocracias.

La gobernación de Boyacá invirtió en los dos últimos años, $ 3000 millones de pesos en publicidad y Tunja invirtió cerca de $900 millones de pesos. Estas sumas equivalen exactamente al doble de lo que se ganan los diputados de la asamblea departamental, $ 1.200 millones de pesos en un año o dos veces lo que equivale el funcionamiento del concejo de Tunja, respectivamente.

El reto de la opinión pública es identificar que los medios de comunicación de masas han perdido toda posibilidad de independencia, y desde el sector público como del sector privado se ha pervertido el oficio del comunicador social, a tal punto que directores de noticieros locales en Tunja, micrófono en mano, propenden por el cierre de corporaciones como el concejo o la asamblea porque los consideran un obstáculo al ejecutivo, y a quienes regalan computadores, planchas, estufas y además pagan la pauta.

En el río revuelto de la crisis institucional que vive el país, toman fuerza corrientes de opinión corporativistas, clientelistas y corruptas. Es decir, que es una postura estratégica de multinacionales para ampliar demandas y buscar posicionamiento en el mercado, o no responder por los abusos de su posición dominante ni por políticas ambientales, mucho menos por la inversión en infraestructuras, pagos y tratos justos a sus trabajadores, el abuso en las tarifas etc., estas empresas se benefician cuando las mismas autoridades elegidas democráticamente para controlar las arbitrariedades como es la figura del alcalde, figuran con la multinacional en actividades de proselitismo-donaciones. ¿Cuándo se acordarán del pobre comerciante de barrio?

Pedro Pablo Salas.
Concejal del PDA Tunja.

Significado de la venta de Acerías Paz del Río



Votorantim de Brasil, obtiene por producción de acero sólo el 5% de sus utilidades. Sus actividades principales se centran en la explotación minera, de carbón, cemento, hierro entre otras. Si se cumplen los pronósticos de quienes fuimos críticos de la venta de Acerías Paz del Río, estamos ante un fenómeno de enclave minero, donde la explotación de la Brasilera no será el acero sino la minería, perdiéndose el argumento central con el cual se vendió la empresa que es la reconversión tecnológica y modernización para el incremento de la producción de acero.

La respuesta de la clase política del departamento frente a la venta no puede ser la más simple. Si el problema en Boyacá es el empleo, no existe ninguna relación directa entre inversión extranjera y éste; en muchos casos se presenta una sustitución de capital y de tecnología por empleo. Si el problema era de mercado, no existe un sector con mejor presente y futuro que la línea del acero. Los datos demuestran que en Colombia se consumen cerca de 2 millones de toneladas anuales y la producción nacional con contrabando apenas lo abastece; Paz del Río produjo 300 toneladas en el año 2006.

Algunos candidatos a la gobernación, como Pedro Sanabria, han saludado la venta, y todas las opiniones han salido a asesorar a los nuevos ricos del departamento: a los cinco mil trabajadores y pensionados para invertir bien.

¿Invertir en que, en vacas, en maíz, en finca raíz, en tomates? Los trabajadores eran poseedores del mejor negocio, el más seguro a corto, mediano y largo plazo, superior al volátil mercado petrolero, con una demanda segura y una tasa de retorno que envidia cualquier sector de la actividad económica nacional.

Los nuevos ricos, no son más que un grupo de ciudadanos enculebrados, que han vendido recursos mineros proyectados a 100 años, con reservas probadas, con recursos y títulos adjudicados, que se constituye en el principal activo que debió valorar la empresa Votorantim, ¿se puede pensar que esta ventaja absoluta, la compensen los 90 millones de pesos de cada trabajador, que son tan ridículamente insignificantes, para justificar la venta de la primera empresa productora de acero en el país?

El absurdo es que hoy a los nuevos ricos hasta el mismo presidente los asesora, no inviertan su riqueza en sectores de riesgo, le dijo a Bayona el presidente Uribe ¡jamás abrase visto!, ¿ cuál era el riesgo que representaba Acerías frente al mercado nacional y al mismo mercado internacional del acero?, ¿ qué no había financiación para hacer las reconversiones tecnológicas?, ¡mentiras! a ojos cerrados, cualquier banca internacional había hecho los desembolsos, ni siquiera había riesgo para el país, ya que la zona donde se ubica la factoría es la más segura del territorio, ahora con doble calzada.

Los que asesoraron a los trabajadores, gerentes impuestos, mercachifles de toda pelambre del tecnicismo neoliberal, terminaron por convencer a los trabajadores honestos con quinto de primaria, como Roque Contreras, presidente del comité fiduciario, para que vendieran.

Boyacá y su clase dirigente demuestra una vez mas su talante de estúpida y servil, al igual que la Central Unitaria de Trabajadores encabezada por Luís Eduardo Molina, que estuvo de acuerdo con la venta, y la academia que ante su silencio sólo demuestra la crisis de los testamentos que hoy dicen representar a los trabajadores y la inteligencia en Boyacá.

Pedro Pablo Salas
Concejal de PDA Tunja.








jueves, 15 de marzo de 2007

A PROPOSITO DEL AGUA...

PETER PAUL BUNYARD
Catedrático e investigador Inglés
Co editor de The Ecologist


CONFERENCIA:

"Cambio climático, agua, Amazonía en riesgo e incidencia en Colombia y el Continente"



MARTES 20 DE MARZO:

10:00 a.m. - UPTC, Auditorio Facultad de Derecho.

4:00 p.m. - Universidad de Boyacá, Auditorio.

6:00 p.m. - Concejo Municipal.
TUNJA


Las 1.800 toneladas de peces que murieron hace tres semanas por asfixia en Betania, el deshiele de los nevados, las recurrentes avalanchas que nos recuerdan a Armero, la paulatina escasez de agua, las crecientes temperaturas y los incendios forestales que por estos días devastan nuestra geografía, entre otras, constituyen la cuota inicial del panorama que enfrentaremos los próximos años, si no le ponemos límites a las transnacionales y al factor humano. Bunyard, catedrático, investigador y activista social de amplio recorrido y trayectoria tanto en Estados Unidos como en Europa y Latinoamérica, llega a Colombia para conminarnos a forjar un gran frente que contenga la debacle planetaria, el Apocalipsis. El tiempo apremia.



CONVOCAN:

Mesa Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos y lo Público
UPTC – CIEDE
Universidad de Boyacá- UNIBOYACA
Planeta Paz - Nodo Boyacá

Entrada Libre

HACIA LA CRISIS DE LA "OFERTA" DE AGUA EN TUNJA





En el corto plazo no todos estaremos muertos, pero en el largo plazo sí. Es una de las dramáticas conclusiones a las que han llegado varios expertos ante los cambios climáticos. La planeación y la incorporación del tema ambiental se han realizado para ciudades como Bogota, especialmente en lo que tiene que ver con el aseguramiento del recurso hídrico y el desarrollo de la ciudad; en Tunja por el contrario es un tema desconocido.

En Tunja, no solo se ha dejado de lado la importancia de este tema, sino que existe una premeditada conspiración para que no se discuta. La concesión del servicio de acueducto a SeraQua, no le obliga a buscar nuevas fuentes de suministro y al municipio tampoco le importa lo que esta pasando en esta materia. En el plan de ordenamiento que le valió en el 2001 a los tunjanos mil millones de pesos, no reglamentó el tema de los humedales, no ordeno el manejo que se le debía dar a las zonas de recarga e igualmente se dejo sin protección el cuidado de las aguas de los pozos profundos que en el corto plazo parece no importarte a nadie pero en el largo plazo el costo lo pagaran quienes vivan en la ciudad.

¿Que esta sucediendo en el cumplimiento del mentado plan de ordenamiento que debería estar protegiendo tan estratégico recurso?, ¿Porque se han nombrado tres secretarios de planeación y estos han salido de una manera que hace sospechar por lo que sucede con los usos de suelo en la ciudad, especialmente con los permisos a constructores?. ¿Porque no se cumplieron con las revisiones del POT?, ¿Por que no se cumple la ley en cuanto se tienen que corregir los errores del primer plan y reglamentar los usos del suelo y el desarrollo armónico de la ciudad, para evitar perjuicios y abusos?. ¿Porque el alcalde suprimió los recursos para terminar dichas revisiones, reglamentar las zonas de desarrollo de la ciudad y prefirió invertir los recursos en gastos suntuarios?.

Existe una cruel verdad y es que quienes resultan beneficiados son los constructores quienes podrán beneficiarse de valores incrementales del precio de la tierra sin que existan restricciones o compensaciones que les hagan cumplir las normas del un plan de ordenamiento que no tendrán que cumplir por que sencillamente no existe, de esto se están valiendo en lo inmediato los señores de Solarte y Solarte, quienes han intervenido la zonas de recarga de los pozos profundos, en el sur de la ciudad, con consecuencias gravísimas para la oferta de agua inmediata y futura de la ciudad. Los Tunjanos tienen derecho a saber porque no se cumplió con los trazos originales de la vía que no afectaban el humedal.

El debate esta abierto y la ciudadanía debe decidir entre lo inmediato, que beneficie al capital, o la ciudad del largo plazo que nos incluya a todos... a propósito, revisar la información sobre la conferencia de Peter Paul Bunyard el Martes. Cordialmente invitados.


PEDRO PABLO SALAS.
Concejal de Tunja.

miércoles, 14 de marzo de 2007

INVITACION

FORO POR LA DEFENSA DE LA PLAZA DE MERCADO DEL SUR

Lugar: Concejo Municipal de la Ciudad de Tunja
Fecha: Jueves 15 de Febrero
Hora: 2pm

MANDATO POPULAR POR LA UNIVERSIDAD PÚBLICA

HACIA LA MOVILIZACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA POR LA UNIVERSIDAD PÚBLICA DE BOYACÁ

DEBEMOS CAMBIAR RADICALMENTE LA UNIVERSIDAD

La Universidad como está no puede ni podrá cumplir los fines que filosófica, política y éticamente debe alcanzar. Entendemos la Universidad en todo su sentido, amplio, diverso y complejo, y por ello, de naturaleza esencialmente democrática y pública, o sea, de todos y para todos, a fin de que, como le corresponde, pueda ser constructora y emancipadora del individuo y de la sociedad en general.

Lo que hoy tenemos es un despropósito de universidad frente a su realización verdadera, se halla sitiada, capturada y expoliada por el clientelismo regional y local, que la han convertido en el objeto de sus prácticas manipuladoras, prebendarías y de usufructo económico corrupto. La universidad en este sistema se ha concebido como mecanismo de control y sometimiento social al orden establecido, intencionalidad que se afianza aún más en el carácter institución que solo imparte una instrucción y capacitación tecnologizante y tecnicista, conforme a los intereses específicos del mercado, o mejor, de la ganancia capitalista, y obviamente ello implica eliminar la formación humanística y política imprescindibles al deber ser de universidad.

El carácter público de la universidad se ha sometido a su desaparición a través de las actuales políticas gubernamentales mediante el recorte y desfinanciación de los aportes públicos, a la vez que imponiendo formas de autofinanciamiento, desconociendo y vulnerando la autonomía universitaria.

Esto ha llevado a la universidad a una situación decadente, incapaz de responder frente a problemáticas generalizadas y graves como la crisis humanitaria, la pobreza extrema, marginalidad, insatisfacción de necesidades básicas, desempleo, etc.; le ha faltado liderazgo político en la región para acometer e incidir en la implementación de políticas públicas (primer departamento en mortalidad infantil por desnutrición, segundo en pobreza, etc.), en promover y desarrollar soluciones a problemáticas estratégicas que potencien oportunidades de mejoramiento y bienestar socioeconómico; ha estado ausente al desarrollo de toda clase de acciones y mecanismos que posibiliten la exigibilidad, protección y garantía de derechos sociales, políticos, civiles, económicos, culturales, ambientales, colectivos, individuales, de género, entre otros, tal y como lo ordena la Constitución Nacional. Lo anterior muestra que su investigación y producción científica es precaria, insatisfactoria e inocua.

Otro de los quehaceres trascendentales a que ha faltado la universidad, ha sido el de su compromiso y responsabilidad frente a la exigencia e importancia de la construcción y profundización de la democracia, pero no solo hacia su interior institucional, sino hacia el conjunto del ámbito social y político, es decir, de abordar espacios y formas de expresión, decisión, relación, articulación y construcción (fuertes y eficaces) de democracia auténtica hacia el ordenamiento y desarrollo de la sociedad en su conjunto. O sea, generando las condiciones, los medios y espacios donde la ciudadanía en general y las distintas organizaciones ciudadanas intervengan y construyan los diversos procesos y determinaciones acerca de lo económico, lo social, lo ético, lo moral, lo estético, lo cultural, lo espiritual, etc. Obviamente una universidad que no practique una real democracia desvirtúa su esencia de tal. Nos hallamos pues en una encrucijada y ante la toma de una determinación: O nos hacemos partícipes y responsables en el proceso de extinción de la universidad pública, ya próximo a sellarse; o defendemos y reconstruímos una universidad en tanto valuarte político y social para la libertad, la emancipación, el desarrollo, el bienestar y la realización y garantía de los derechos. Exigencia que solamente podrá hacerse bajo su condición y carácter, imprescindibles e imperativos, de lo público.

Nuestra condición y responsabilidad de sujetos sociales y políticos nos impone no solo que expresemos nuestro repudio sino que además subvirtamos todo este estado de circunstancias y causas que generan y mantiene la situación de postración y crisis que vivimos.

EL MANDATO, PROPUESTA DE ACCIÓN CONCRETA PARA LA TRANSFORMACIÓN UNIVERSITARIA.

La defensa de la Universidad Pública debe afianzarse sustancialmente desde su apropiación por la sociedad y no solo como simple articulación. Debe concebirse, por tanto, como un Movimiento Social y Político amplio, abierto, plural, fundamentado en la construcción democrática y el empoderamiento masivo y popular, en el cual se sustenta y proclama el Mandato. Mandato, puesto que es el Pueblo quien tiene no solo la potestad sino que es la fuente de soberanía y de emanación del poder – y por ende de toda expresión de ordenamiento y gobernación del estado y de la sociedad.
Mandato que aboca a la práctica de la democracia directa superando toda transposición representativista o participacionista, (mecanismos que a la postre terminan birlándola) y que basa su realización en el ejercicio cotidiano de deliberación democrática amplia, y en la autodeterminación y autogestión en todas actividades de existencia de la sociedad y del individuo.

Bajo estas bases de gobierno democrático popular será como podrá sustentarse y desarrollar, de manera sólida, congruente y decidida, la realización y logro de los fines, objetivos y actividades que comprende y debe adelantar la universidad en forma trascendental y transformadora.
Para su alcance y como un proceso de construcción colectivo, permanente y sostenible, se implementarán Mesas de Trabajo encargadas del diseño, formulación, preparación y desarrollo de las iniciativas que concreten este mandato.

Por la defensa de la universidad pública,
Por una universidad popular y democrática,
Por un gobierno universitario popular,
Construyamos y materialicemos el

MANDATO POPULAR UNIVERSITARIO


Adelante! Somos sujetos sociales y políticos!
mandatouptc@gmail.com

jueves, 8 de marzo de 2007

DERROTADO MINISTRO ARIAS EN EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA EN DEBATE SOBRE AGRO Y TLC



El día miércoles 7 de marzo, en la sesión conjunta de las comisiones segunda de Senado y Cámara que están discutiendo el TLC entre Estados Unidos y Colombia, se llevó a cabo el debate sobre los textos y los anexos de la negociación agrícola del Tratado.

El Ministro de Agricultura, Andrés Felipe Arias defendió la negociación, que abandona cultivos como el trigo y demás cereales y oleaginosas para dedicarse al de géneros como la uchuva y otros exóticos y tropicales, porque se adecua al modelo de agricultura que el actual gobierno pretende implantar. Así mismo, el Ministro tuvo que admitir que no se consiguió acceso inmediato de productos agropecuarios al mercado de Estados Unidos y afirmó que con la eventual “rentabilidad” derivada del comercio de esos cultivos se alcanzaría la seguridad alimentaria para los colombianos. Esto pese a que, en el primer año de vigencia del TLC Colombia, tan solo incrementará sus exportaciones hacia Estados Unidos en 69.000 toneladas. Arias también calificó como “panfletos” los textos que destacados economistas como Luis Jorge Garay han publicado con posiciones críticas frente a esta negociación agrícola.

Por su parte, Fernando Barbieri e Iván Mauricio Cardona, co-autores del libro “La negociación agrícola del TLC”, develaron las graves consecuencias que del TLC se derivarán para el agro colombiano y explicaron que este tratado es peor el que firmaron Centroamérica y Perú. También desvirtuaron las críticas infundadas del Ministro con respecto a los documentos de la oposición.

Aurelio Suárez Montoya, en representación de RECALCA, demostró todas las inconsistencias teóricas y reales contenidas en la propuesta del gobierno de Uribe en el TLC, que no corresponde con las leyes más elementales que rigen el comercio agrícola internacional y que, por lo tanto, traerá gravísimos daños. Con datos y cifras se comprobó que el TLC es totalmente inequitativo contra Colombia, que el país le permitirá a Estados Unidos exportar productos agropecuarios a precios por debajo del costo de producción, que las ventajas en rebajas de impuestos serán más beneficiosas para Estados Unidos, y que el número de toneladas garantizadas para ese país en agricultura, desde el inicio del TLC, superan en casi 70 veces lo conseguido por Colombia. Ilustró, con el ejemplo de México, que las promesas de “comida barata” son un sofisma, y que no hay cómo reemplazar 1.800.000 jornales que en productos como arroz, algodón, maíz, trigo, cebada y soya, entre otros, se perderán. Estos resultados contrastan con los partes de éxito que los gremios agropecuarios norteamericanos están dando con respecto a esa misma negociación.

Los senadores Jorge Enrique Robledo y Cecilia López profundizaron, además, en otros aspectos como la soberanía alimentaria nacional, la dependencia de los productores con respecto a los comercializadores internacionales que gobernarán en el TLC y en la ‘retrógrada’ propuesta del gobierno de Uribe para el campo.

El juicio histórico sobre la negociación del TLC está dado: significará más sufrimiento, más desempleo y más pobreza y miseria para los 12 millones de colombianos que, en medio de múltiples dificultades, sobreviven en las áreas rurales del país.


Red Colombiana de Acción frente al Libre Comercio y el Alca
Recalca Página web: www.recalca.org.co
Correo electrónico: recalca@etb.net.co
Bogotá, 8 de marzo de 2007

¡TODO EL PODER A LOS COMITES MUNICIPALES !

Arranca la conformación de los comités de las bases del Polo ¿quienes conforman las bases del polo? Todos los ciudadanos del departamento de Boyacá, llámense comités de barrio, de empresa, de vereda, de sector.
Por ejemplo en ciudades como Tunja, existe el comité del Polo Democrático, del sector informal, el barrial, el de los taxistas, el de los comerciantes de la plaza de mercado, el de los servicios públicos, el de los maestros, el de los estudiantes, en fin el Polo Democrático se esta construyendo en todos los rincones de la ciudad.

El Polo Democrático es un movimiento de masas, no de caciques, el polo construye democracia dando poder a las bases del pueblo, que es un principio de transformación del estado. Los partidos tradicionales, liberal y conservador, históricamente le han dado más importancia a los caciques y estos últimos al clientelismo y la corrupción, y finalmente a los paramilitares, que es un retroceso precapitalista frente a la democracia.

La democracia nueva, no perdona estas lacras, nos proponemos construir un nuevo estado, la consigna del momento es ¡todo el poder a los comités de base! ¡Toda la democracia a los comités municipales! Los comités municipales tienen de plazo hasta el 31 de marzo de 2007, para conformarse en los 123 municipios del departamento de Boyacá.

Para el Polo es importante no distraerse en falsos debates; debemos llegar a los concejos, las alcaldías y la gobernación, sin divisiones, el Polo tiene un ideario de unidad que fue debatido y aprobado el 30 de noviembre de 2006, donde se consagra el sueño de un país soberano e igualitario y a los boyacenses les esta invitando a unirse alrededor de unas propuestas que conduzcan a reivindicar lo social, superar la pobreza y rechazar todo aquello que profundice la exclusión, como son las políticas de privatización y las reestructuraciones como la de la salud, que no han servido sino para aumentar el desempleo y la exclusión social en Boyacá.

Con estas breves tesis, el comité ejecutivo departamental que lo conforman 21 mujeres y hombres, lideres sociales, sindicales y politos, se esta andando el departamento y construyendo un sueño de justicia y hermandad latinoamericana como lo propuso Simón Bolívar; desterrando de nuestra región el monstruo del neoliberalismo que tanto daño nos ha generado, los campesinos lo saben muy bien.



PEDRO PABLO SALAS
CONCEJAL PDA TUNJA.

lunes, 5 de marzo de 2007

ESTUDIO: EL PROCESO PARAMILITAR EN BOYACÁ

Por: Mesa Pemanente por la Defensa de los Derechos Humanos y lo Público.


INTRODUCCIÓN

El Departamento de Boyacá está ubicado al norte de Bogotá, a unos 200 kilómetros. Su capital es Tunja y tiene 123 municipios. Está organizada por provincias y esencialmente su renglón económico es agropecuario. 1.400.000 habitantes tiene Boyacá. El Departamento está dividido en provincias. Históricamente Boyacá fue escenario de parte de la gesta libertadora con la batalla de Boyacá en 1819. Sin embargo, el gamonalismo, la miseria, el atraso, la violencia, la corrupción, la fragmentación de la sociedad, han hecho que Boyacá haya vivido todas las violencias conocidas en Colombia en la época Republicana. De una vereda en el municipio de Boavita surgió en la década de los años 40 un grupo de hombres armados llamados los “chulavitas” auspiciados por el Estado para reprimir el descontento de la ciudadanía dentro de la llamada “violencia”. El panorama de la violencia bipartidista se hizo sentir con todo su rigor y se ubicaron poblaciones monocromáticas políticamente liberales o conservadoras, con una fuerte tendencia hacia esta última facción, gracias a la presencia muy arraigada de la Iglesia Católica dentro del sector rural. Hoy en día la politiquería y la pobreza siguen reinando en Boyacá, siendo después del Chocó el segundo departamento más pobre de Colombia según informe del PNUD, pues el 34,4% de los habitantes vive con menos de dos dólares diarios. Es comparable con la pobreza de Kazajstán, Perú y Ecuador. A su clase política le cabe una alta cuota de responsabilidad...
Si es de su interés conocer el estudio completo, remita su solicitud a eldebateboyacense@gmail.com.

PEOR QUE LAS HELADAS: EL TLC CON ESTADOS UNIDOS. Agro InSeguro

Las recientes heladas dejan al descubierto la ausencia de una política de protección al sector agropecuario nacional ante los fenómenos naturales tal como existe en los países desarrollados donde la agricultura ha tenido éxito. Los recursos anunciados por el gobierno para los damnificados por las heladas son irrisorios frente a la magnitud de las pérdidas que en Boyacá ya sobrepasan los 150 mil millones. El programa estrella para el agro, AIS, tiende a encubrir el impacto negativo del TLC, y sus antinacionales políticas de adecuación. Es más fácil sacarse el baloto que acceder a los recursos concursales para pequeños distritos de riego. Las ayudas económicas directas para cultivos que de manera oficial se reconocen como perdedores en el TLC: arroz, maíz, sorgo, soya, trigo, cebada y fríjol son solo por 6 años mientras se mina la resistencia de los productores contra el TLC, y estos cultivos son los que Estados Unidos quiere producir y comercializar de manera exclusiva para chantajear por hambre a los pueblos. A nuestros competidores gringos su Estado les destina ayudas directas permanentes por 72 mil millones de dólares año. La "agenda Exportadora" con productos tropicales será para beneficio de los intermediarios de la comercialización que incentivan la sobreproducción para luego bajar precios: el Ais no garantiza Precios de sustentación, y el TLC tiene una cláusula que prohíbe a nuestros productores exportar, la comercialización internacional está reservada para las multinacionales norteamericanas. Rechazamos el atropello contra la Dra. ALEXANDRA PIRAQUIVE al no permitirle que presida las sesiones conjuntas de la comisión segunda de senado y cámara, en el afán de aprobar a pupitrazo limpio el TLC con Estados Unidos del cual ni siquiera hay texto definitivo ya que el Congreso norteamericano ha comunicado que modificará directamente en sus capítulos el firmado por los presidentes Bush y Álvaro Uribe. Peor que las heladas será la destrucción del agro con la invasión de excedentes norteamericanos.
Tunja Boyacá, 23 de febrero de 2.007
Asociación Nacional por la Salvación Agropecuaria
Cra 10 No. 22-97 Interior 03 –Canapro Tunja.
oliveriocastillo@yahoo.com - cel. 3114929166

LIMOSNA, MANIPULACION E INSOLENCIA EN LA VISITA DEL MINISTRO ARIAS

Merece una exposición profunda lo que significa para Boyacá, la venida del ministro de agricultura, y destaco lo que considero, fueron los puntos esenciales del encuentro en la ciudad de Tunja. Se hace evidente el grave problema que está afectando a los agricultores del departamento, quienes dejaron expresa su preocupación por el delicado nivel de pérdidas que han dejado las heladas en sus cultivos. Con paciencia, los dirigentes campesinos le demostraron al Ministro Insolente que sus argumentos carecían de peso, frente a los subsidios por pérdidas, y los trámites, garantías que exigen los bancos, como el hecho de que se dará créditos sobre proyectos, y lo que es mas perverso si el crédito supera los 20 millones de pesos obligan al productor a declarar renta. La gerente del Banco Agrario gritaba que los créditos blandos por perdidas estaban siendo adquiridos en masa por los campesinos, esta Loba financiera quedo desmentida, cuando sus propios funcionarios fueron denunciados por los campesinos empobrecidos al no informarles sobre los tramites de dichos créditos, dejando ver la profunda manipulación que existe en créditos, y que están dirigidos a quienes tiene acceso a los apoyos técnicos, a la información y el suficiente respaldo o garantías es decir la gran masa de campesinos empobrecidos del departamento esta excluidos de dichos programas como lo denunciaron barios de los asistentes. El concepto como fueron diseñadas estas ayudas, esta directamente dirigida a beneficiar a los grandes productores de la caña, la palma, el cacao es decir los cultivos de tardío rendimiento, el principio de menos financiación, mas estudios técnicos, integración vertical y mas garantías, para ser viables los créditos, automáticamente rompe la posibilidad de que los micro y minifundistas que son la mayor parte de productores en el departamento accedan a los recursos de AIS, y las ayudas miserables de dos mil millones, para compensar las perdidas de trescientos mil millones que dejaron las resientes heladas, confirma el espíritu cínico e insolente de un régimen mafioso terrateniente, que tiene en esencia una política de intimidación y control social mas que la preocupación seria por preparar a los agricultores para que enfrenten la ruina de contingencias climáticas y la miseria que acarrearan los efectos de la firma de TLC. Los parlamentarios, Marco Tulio Leguizamón, Juan Córdoba y Juan Carlos Granados, demostraron el servilismo pavoroso ante el ministro frente a los problemas y el TLC estos actos, oscurecen el panorama, de defensa de los agricultores de Boyacá, es justo y honesto plantear que los productores se quedaron sin política agraria, y el régimen no esta pensando en el drama de los pequeños productores, es honesto plantear que la movilización social es un derecho constitucional, y estamos en mora de parar el departamento.
Pedro Pablo Salas

EL DEBATE SOBRE ACERIAS PAZ DEL RIO

El presidente Uribe viene haciendo una promoción cada vez con mayor fuerza y es que el capital privado del mundo quiere comprar y que lo que corresponde hoy es salir a vender, activos, vender los paramos, vender los recursos energéticos, vender la agricultura, vender las plazas de mercado, las empresas de servicios públicos, vender el TLC, vender el país. Bajo estas circunstancias vender la empresa de aserias paz del río, cuando las acciones están dentro de mayor cotización en el país, con un patrimonio de 200 millones de dólares, y utilidades netas de 30 millones de dólares no requiere de mayor esfuerzo, ni de estudios de firmas de inversión, cualquier capitalista que tenga los dólares, puede comprar y si quienes venden son necesitados, personas humildes que en su vida han estado privados de confort. Seguro que estos últimos también estarán dichosos en vender como propone Uribe. El daño se lo harían a terceros, por ejemplo ¿Qué es lo que venderían los trabajadores actuales dueños de Aserias Paz del Río, en cabeza del señor Fernando Bayona, y el señor Biancha?, 37.850 Hectárea de títulos mineros en carbón, que representan el 61.92% de las reservas probadas en el departamento, 73.951 hectárea en títulos mineros de hierro, que corresponden a el 100% por ciento de las reservas probadas, y cerca de 14.000 hectárea de piedra caliza, que igualmente abarcan el universo de los títulos mineros, y yacimientos del mineral existentes en Boyacá. Han pensado estos señores que representa en términos de desarrollo, y con respeto a la constitución nacional, el derecho que tienen los demás boyacenses que hoy sin títulos accionarios si tienen un derecho legitimo como es el de ser beneficiarios de una riqueza que va mas allá del derecho privado. Es decir el respeto constitucional a una democratización de la riqueza, a la inclusión de estos recursos estratégicos en políticas de desarrollo del departamento y de normas que se deben respetar como son los las de preservar o compensar los efectos medio ambiente, para no repetir lo que esta sucediendo en otras regiones de Colombia con la depredación ambiental por multinacionales como la Drumon sin que a los pueblos les quede beneficios sino problemas, acatamiento y respeto a la ley 685, artículos 31,32 sobre derechos de comunidades mineras, a las autoridades democráticamente elegidas como son los 60 Alcaldes donde están los títulos mineros, y sus planes de ordenamiento de su territorio, acatamiento a la ley 338 etc. Necesitamos compatriotas que piensen mas allá del Renault 4, que haya conciencia de soberanía, los trabajadores le deben una explicación a Boyacá, ¿que es lo que valoro la firma de inversiones’, ¿que es lo que van a vender?, el debate esta abierto y deben actuar en bien del interés general, a Uribe se le lleva un proceso por traición a la patria.
Pedro Pablo Salas. Concejal del PDA. Tunja

CON LAS TARIFAS DE TAXIS, SUFRIRAN LOS MAS POBRES

En Tunja, debe comenzar a dársele seriedad al plan de ordenamiento Urbano, las administraciones están obligadas a presentar según el acuerdo 014 o Plan de ordenamiento territorial, de 2001, un plan maestro de movilidad, que eviten al caos, la sobre oferta de servicios de transporte publico urbano, del particular y en fin para que el sistema vial sea ágil, eficiente y evite para la ciudadanía costos en tiempo y costos de transito. Estos aspectos de movilidad se reflejaran en el valor de la carrera que se impuso con el taxímetro que comenzó a funcionar en la ciudad de Tunja, es decir que la desidia de esta y las administraciones pasadas frente a la sobre oferta del transporte publico urbano, y la carencia de una adecuada oferta de infraestructura, hoy se reflejaran en la unidad de medida, que se registra por tiempo y desplazamiento por un valor que ya comenzaron a sentir los bolsillos de los usuarios, cuya unidad de medida son $40 por cada 100 metros de recorrido o minuto de tiempo, que marcara a si el taxi este estático. La sobre oferta de parque automotor en ciudades como Tunja, según estudio del ingeniero de vías y transporte Jorge Porras, quien hizo el estudio del taxímetro en Tunja, y que luego manipulo el secretario de transito Jorge Moreno, llego a importantes conclusiones que hoy son una realidad, un taxi en Tunja solo permanece ocupado el 48%, de su tiempo, esta ineficiencia se paga luego en el banderazo que es equivalente al tiempo que el taxi dura desocupado igual a $1580 pesos, es decir que los costos de la deficiencia y la corrupción y la mala planeación de la ciudad se la trasladan a los usuarios. Lo mas grave de la medida que se acaba de tomar es lo regresivo del efecto recorrido, ya que la ciudad que se desarrolla longitudinalmente, con servicios centralizados, servicios universitarios, de salud, educación al norte y en cuyos periferias sur y occidente se ubican los barrios donde habitan los estratos 1,2 estos pagaran la carrera mas cara de la ciudad, un ejemplo de este drama lo tendrán barrios que se han venido construyendo en los limites del perímetro urbano, como Pinos de Oriente, ciudad jardín, Muiscas, la Esmeralda, Mirador Escandinavo, etc., donde el taxímetro le marcara mas a los pobres, que a la clase media de Mesopotamia, Santa Inés, la Maria que incluso se desplazan a pie. La administración no tomo las medidas para corregir este grave problema, y serán los usuarios afectados los que en poco tiempo deberán tomar las acciones populares que corrijan el error cometido en el establecimiento de las tarifas, que de forma injusta castigara como siempre a los mas pobres de la ciudad. El valor de $230.000 pesos por taxímetro esta en entredicho, la falta de transparencia en el proceso de convocatoria y selección de las empresas llevo a adquirir taxímetros a costos de oferta mucho mayores a los del mercado, lo que ha generado profundas inconformidades del gremio de Taxistas, desechando ofertas de menores precios y de calidades iguales.
Pedro Pablo Salas. Concejal del PDA.