

Sin embargo quienes llegan a estas ciudades muchas ocasiones por factores de oportunidades educativas y en búsqueda de mejores oportunidades de empleo, tampoco encuentran oportunidades para su estadía, y existe emigración hacia regiones como Bogotá, Casanare y Cundinamarca, principalmente, en reciente informe del PNUD, para Tunja, afirma “el sistema económico que predomina en la ciudad no incorpora ni responde adecuadamente a las demandas laborales de la población económicamente activa”(PNUD, 2012), Según este mismo estudio el 97% de empresas, son micro con un capital inferior a los $250.000.000,la definen como un proceso social muy crítico en un proceso social migratorios. El gráfico 6 tomado de informes del Dane clara mente muestra que los movimientos migratorios son de la población en edad de trabajar y con un mayor nivel de productividad,y calificación de origen regional,un mal silencioso como es la expulsión de fuerza de trabajo calificada.
A pesar de ser Tunja receptora de fenómenos de inmigración la ciudad se registra en términos población con una menor tasa de crecimiento, “lo que indica
que esfuerzo de distribución del ingreso sea sobre un denominador menor”. Según el mismo informe PNUD coloca la informalidad como una de las principales fuentes
de generación de oportunidades de trabajo un problema endémico y muestra de
precario nivel de ingresos que existen en la ciudad.
Los niveles de crecimiento de
inseguridad en Tunja.

¿Cómo explicar que el índice de delitos en Tunja sea superior a los del orden nacional? ¿Por qué en ciudades intermedias como Tunja en una aparente tranquilidad y relativa paz, los delitos comunes superan los índices en ciudades con conflicto armado?
Los gráficos muestran como
las modalidades de los distintos delitos se vienen presentando en la ciudad, de forma creciente no
obstante que en los últimos 5 años los recursos se cuadruplicaron al pasar de
1200 millones a cerca de 5500 millones en la actualidad, de 178 policías en el
2012 se pasó a 263 en el año 2013, de 8 cuadrantes de seguridad, se pasó a 21
cuadrantes para darle un mayor control y seguridad a sus habitantes, de 19 cámaras
de seguridad ahora se pasó a 28, se nombraron, nuevas nominas, con 23 órdenes de prestación de
servicios para “reforzar las funciones de la
secretaria de gobierno” por un valor de $298.657.000,nuevas 80 motos, nuevos CAI etc. ¿Por qué a pesar de la mayor cantidad de
recursos, policías y control el delito común no disminuye, sino como lo demuestran
los gráficos aumenta?
Los gráficos inferiores se muestra cada una de las tipologias de los delitos que se suceden en la ciudad,todos ellos relacionados con violación a la pequeña propiedad o delito común. Según informes de la policía nacional, la mayor parte cometido por personas jóvenes y residentes en la ciudad es decir que son ciudadanos que por distintos factores han delinquido, y como lo señalan los gráficos la tendencia de todas las modalidades de delitos son crecientes, lo que crea un nivel de descontento social por la percepción de inseguridad que se esta presentando tanto en el área urbana como rural, con fenómenos como el abigeato.
Una implicación a este
fenómeno debe encontrar en los desajustes socio económicos por los que pasa la
ciudad, y es su estancamiento Los sectores productivos de la ciudad han tenido un estancamiento en los últimos años, y según los informes Dane, la cifras de desempleo para el 2013, en el caso de Tunja están dentro de las mas altas del país, contrastan con las cifras, de
inversión en seguridad como lo muestraque la figura han aumentado exponencial mente tanto del
rubro recursos propios como de cofinanciación.

Aunque parezca paradójico se presenta una desafortunada coincidencia en Tunja con la teoría del Estado del neoclasicismo en que no toda intervención del
estado peerse es buena, hay intervenciones que pueden desmejorar las condiciones
sociales que teóricamente es lo que debería hacerse para ayudar a los rezagados
o los de la escala más baja de la escala social, según principios Keynecianos Este parece ser el resultado
de lo que viene pasando en la ciudad de Tunja, donde le municipio no soluciona pero si puede estar empeorar las
condiciones de los pobres según se desprende de las acciones de política
tributaria donde el 75% contribuyentes son de estrato 1,2,3 y de las acciones de los endeudamientos que como lo muestran el
cuadro aparece la ciudad de Tunja con el segundo índice de endeudamientos más altos del país,(ver cuadro saldo de deuda publica) y con enormes costos fiscales que como lo señale recientemente
en una análisis sobre los costos de la deuda pagada por los sectores
empobrecidos de la ciudad con sus impuestos dirigidos a los más ricos, es decir
al sector bancario, una muestra del fracaso del municipio para resolver los problemas de la población mas necesitada http://eldebateboyacense.blogspot.com/2013/05/tunja-el-olvido-de-los-pobres-y-los.html .



Conclusión
En municipio de Tunja cada vez le cuesta mas a los pobres,
los ingresos que pagan los sectores empobrecidos a través de impuestos van a
las arcas de los ricos configurándose el papel de un estado inverso, quitarle a
los pobres para darle a los ricos, el asistencialismo social actual se ha visto afectado por la aplicación anti técnica de Sisben III, donde la irresponsabilidad de municipio de Tunja termino por sacar de registros por puntaje a familias necesitadas de subsidios, a esto se agrega la reestratificacion socioeconomica en la que esta empeñada la administración del alcalde Fernando Florez, un hecho que traerá como consecuencia a un amento generalizados de estratos con profundas implicaciones en los costos de los servicios públicos y tributarios,empeorando el nivel de ingresos de las familias de la ciudad una forma disfrazada de justificar mas cargas para el funcionamiento perverso del Estado, convirtiéndose a la ves en una
causal de desajuste social que incide en los niveles de desespero y búsqueda de
resolver los básicos de la vida por los sectores empobrecidos como es el hurto
y delincuencia común.
Según las mismas estadísticas del PNUD, 4.000 menores de de 17 años trabajan en la ciudad. la solución como lo demuestran las cifras no sera exclusivamente con más policías, se necesita un cambio profundo del papel del municipios-estado, devolviéndole su papel de agente redistribuidor de rentas,(una oportunidad que se podría aprovechar en la revisión actual del POT,) redistribuir óptimamente los recursos limitados,una política tributaria progresiva y no regresiva, y lograr un combate frontal contra la corrupción (ver cuadro Informe Contralor al concejo,el costo de la corrupción en Tunja), parte de los hallazgos para dos años
Un hecho preocupante según el organismo de control del ultimo crédito de 35.000 mm los rendimientos financieros para los bancos son de 5.126.243 millones y lo que estos le pagan al municipio por rendimientos de sus cuentas d sus depósitos asciende entres años a 1.151.782 millones, estas cifras ente el relativo bajo recaudo tributario, de la ciudad se convierte en un factor de alto impacto,y des-ahorro que le sigue costando más a los que más necesitan de políticas públicas para salir de su estancamiento y pobreza.Necesario construir el camino verdadero un nuevo modelo de desarrollo endógeno con inclusión que permita superar la trampa de la pobreza en que se encuentra envuelta la ciudad de Tunja,