Profundidad - Análisis - Debate - Denuncias - Informes - Veeduria - Control - Investigación - Información de Boyaca - Tunja

viernes, 6 de julio de 2012

Análisis y debate económico

Elaborado por Pedro Pablo Salas Hz


En reciente Seminario realizado por la Escuela de Economía  de la Uptc, distintos economistas coincidieron en  los aportes y datos  estadísticos  y de análisis en temas específicos de la economía Colombiana en un contexto global, compilo en este ejercicio parte de los aportes dejando por fuera del ensayo  aspectos fiscales, monetarios, y de infraestructura.


Salomón Kalmanovitz, planteó que la economía colombiana se ha movido por ciclos, desde el 2001, pero que existe una caída para el presente año, como se puede observar en esta  gráfica existe una tendencia de crecimiento y desaceleración en el 2012.


Grafica 1.Fuente: .Conferencia Salomón Kalmanovitz.
Distintos expositores llegan la conclusión que las economías de América Latina como la Colombiana, se ha venido reprimarizando, especialmente en el marco del mercado global de materias primas y energéticas, carbón y petróleo, entre otros.

Las dinámicas de exportación en la última década supero el 300%, según Kalmanovitz especialmente los comodites  como  se representan en la gráfica 2, señalándose por el autor que mucha de esta exportación es de inversionistas extranjeros que se nota claramente en las cuentas externas donde las multinacionales hacen repatriación de capitales por concepto de renta de factores de  $US15.820, de los cuales los dividendos son de $US14.300  cerca de treinta billones de pesos, producto de la inversión extranjera que para el 2011, llego a los $US18.537 millones, generando procesos revaluacionistas, y un alto margen de especulación el 60% de esta inversión está  dirigida al sector minero como se muestra su dinámica exportadora .

Grafica 2. Fuente:Conferencia Salomón kalmanovitz
Desintrustrialización y atraso económico


Para el economista Cesar Ferrari, las materias primas han  gozado de excelentes precios en los últimos años. Destaca el autor la relación que existe cada vez más estrecha en  América latina, y la economía colombiana con los buenos resultados de las economías, europeas, asiáticas y norteamericanas especialmente la relación entre precios y PIB, como se demuestra en la Gráfica 3
Grafica 3. Fuente:Conferencia Cesar Ferrari









A nivel agregado Colombia ha invertido mucho más que el ahorro nacional lo que termina  por  explicar el  comportamiento por la inversión extranjera directa, que supera el ahorro interno bruto nacional; en el cuadro 1, se demuestra la dependencia a la que ha llegado la economía colombiana, con todas las consecuencias que esto trae  en  la  balanza de pagos, la tasa de cambio y la competitividad.


Cuadro 1.Fuente:  Conferencia Cesar Ferrari








Para Ferrari la economía Colombiana en los últimos 40 años, sufrió un proceso de cambio en la estructura productiva, reprimarizandose de manera abismal, en 1970 el sector agropecuario con relación al PIB  representaba el 25.7% en el año 2010 paso al  7.1%, el sector de manufacturas paso del 21al 15 y el sector minero de 7.1 a 21.2, a otros países les ha ido peor en América latina. Caso chileno donde la industria manufacturera  pasó de 25 a 7.1, la mayor parte de su producción y exportaciones son los commodites.

 Gráfica 4. Colombia menor aperturaFuente Conferencia Alejandro Gaviria
Por su parte Alejandro Gaviría considero que en medio de la apertura que se ha presentado en  economías como la mexicana,  la cual considera un modelo a seguir la economía colombiana sigue siendo serrada según, para el autor se muestra en la gráfica 4 los países con tratados comerciales en un periodo extenso                       





  Grafica 5. Colombia frente a la economía  global Fuente Alejandro Gaviria


En el mismo sentido explica que debido a la elevada dependencia de las exportaciones de materias primas y su pobre diversificación la economía colombiana se ha mantenido una estrecha correlación de los ciclos económicos globales, la Gráfica 5, muestra dichos ciclos en un periodo de 30 años.



Cuadro 2.Correlación tasas de crecimiento  Fuente A. Gaviria
A nivel de análisis, se puede observar la creciente dependencia, en el cuadro  explica el autor en periodos diferentes los indicadores demuestran la  correlación, de las tasas de crecimiento de Colombia con China y otros países avanzados




La economía China crece mientras la norteamericana se estanca.  


Un importante desarrollo recomposición en la economía global se observa con la dinámica de crecimiento de China en la última década, comparada con el estancamiento de la economía Norteamericana, un hecho demostrativo de la recomposición de la economía global. Gráfica 6.







Grafica 6. 
En la Grafica 7  se muestra el avance de las economías en desarrollo y las economías avanzadas, la primeras con una mayor dinámica en lo que son las ventajas de inversión dentro de economías con márgenes elevados de ganancia, un aprovechamiento de mejores rentas y mercados que han significado crecientes niveles de inversión.
Grafica 7
    


El autor es uno de los más críticos de la falta de diversificación de las economías especialmente de Sur América que no han logrado diversificar su producción y exportaciones, quedando  relegadas exclusivamente al papel de exportador de materias primas.

Gráfica 8. Fuente. Conferencia A. Gaviria


En la gráfica 8, se  compara como distintos sectores como manufactura, agricultura, silvicultura y pesca se muestran estancadas frente al crecimiento de sector de exportación de minas y canteras para el caso Colombiano.   Alejandro Gaviría, señala igualmente el comportamiento de precios de sector energético la dinámica a nivel global de los mismos y su impacto con nuestra realidad económica.

Altos precios de materias primas versus estancamiento de precios de bienes y productos agrícolas y de manufactura  en mercados mundiales  tomando como fuente el fondo monetario internacional, como se demuestra en la  Gráfica  9   


Rentas y exenciones para el gran capital,  el drama de la inequidad.  


Si bien es cierto dentro de los análisis que se dan en cuanto al incremento de comomdites, surge la inquietud por la carestía fruto de la especulación que de los mismos se ha dado en el mercado internacional, según Aurelio Suarez esta relación es  5 a 1 en las transacciones que se dan entre títulos valores en los mercados de valores y circulación real de bienes, agropecuarios.  


Es por ello que Aurelio Suarez, establece unos criterios de subida de precios internacionales de alimentos ligados a la  especulación y concentración de los países del centro dominante como Estados Unidos, donde el 50% de la tierra está dedicada a siembra de Maíz y soya, materia prima de la agroindustria y los agrocombustibles, lo que ha desplazado la demanda de Tierras en todo el mundo especialmente en países como Colombia.
Grafica 9. Fuente FMI. Conferencia A. Gaviria

Grafica 10. Fuente . Conferencia Aurelio Suarez
Para el economista existe un modelo impulsor de una agricultura con rentas diferenciales en favor de modelo agroexportador, con inversión extranjera en favor de multinacionales colocando en riesgo la seguridad y soberanía alimentaria en países como Colombia, y un empresarismo impulsado por el gobierno especialmente en países latinoamericanos,  en  contratos que es la concentración de la tierra. Gráfica 10

Cuadro 3. Fuente Conferencia Aurelio Suarez
Los datos del desplazamiento forzoso en Colombia, cuadro 3, demuestra en lo que Santos se propuso como legalización y saneamiento de la propiedad, para profundizar mercado de tierras en el país, donde claramente contradice esta realidad la tan comentada ley de tierras.

En el análisis que coincide con los precios internacionales, es claro  que el modelo de  Santos un modelo de empresarismo en favor de economías globales de materias primas donde se encuentra involucrado un factor de concentración de la propiedad y de mercado de tierras, como se demostró en los cuadros por ello se propone en la ley 1150 o plan de desarrollo el  saneamiento predial en el país, aprovechamiento de rentas diferenciales  con venta y extranjerización de la propiedad que trágicamente concuerda con los niveles de concentración de la propiedad de la tierra y desplazamiento forzoso.

Grafica 11. Conferencia Jorge Ivan Gonzalez
Finalmente para Iván Gonzalez considera el mundo al revés en materia tributaria en la gráfica muestra el  incremento del predial per cápita en lo nacional, hecho que se refleja en ciudades como Tunja y  una relación inversa entre las grandes propiedades en Colombia y tributación  castigando más a pequeños propietarios en la  evolución de los impuestos según los avalúos que hace el IGAC.  Esto en la  medida en que crece la renta por aprovechamiento de la tierra en Colombia como lo señala Aurelio Suarez. 


Grafica 12.   Conferencia Jorge Ivan Gonzalez
Significa bajar los impuestos para grandes inversionistas, de los megaproyectos productivos, altamente rentables en manos de extranjeros de terratenientes agrarios de la ganadería extensiva, frente a la pequeña propiedad de la tierra que paga unos impuestos mucho más elevados  Gráfica 12            

CONCLUSIÓN
Colombia sufre una reprimarizacion de la economía, una mayor dependencia y vulnerabilidad y está sometida a un proceso de perdida de diversificación, en un paulatino marchitamiento de su sector industrial, agropecuario y manufacturero. Por exportaciones de materias primas pierde competitividad con la revaluación de la tasa de cambio, y en la actualidad con la crisis europea, el bajo crecimiento de Estados unidos y desaceleración de la economía  China se hace evidente la disminución  de exportaciones e importaciones,   ante la pérdida de mercado interno, de ahorro e inversión.  Las cifras de desempleo y subempleo, que no son tenidas en cuenta en este ejercicio son muestras de ello, donde el 60% del empleo que se genera en Colombia es precario, es decir es el auto empleo o informalidad.  

Departamentos como Boyacá, enclavados en la economía global primaria debe buscar salidas a su actual condición de exportadora de dividendos, especialmente en rentas de sectores mineros y energéticos, potenciándose con la venta de la Empresa de energía de Boyacá, y su marchitamiento e importancia en la economía nacional. Un solo ejemplo demuestra las contradicciones de la globalización, Riqueza y pobreza, Aes Chivor & Cia, dueña de la hidroeléctrica de Chivor (Boyacá), obtuvo de utilidades netas en el  año 2011, la suma de  $249.869, millones,  que son equivalentes a las rentas propias del departamento de Boyacá, para atender las necesidades primarias de una población de 1.200.000 habitantes          

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Comente y opine, enriquezca el debate