Profundidad - Análisis - Debate - Denuncias - Informes - Veeduria - Control - Investigación - Información de Boyaca - Tunja

sábado, 30 de diciembre de 2017

El debate político del 2018, una cuestión de método

PEDRO PABLO SALAS HERNANDEZ

“El orden global precisa mucho desorden local para no tener nada que temer”
                                                                                                              Zygmunt Bauman 
                                                                             “Todo lo solido se desvanece”
                                                                           Carlos Marx

Si nos acogemos a la tesis de que la opinión local de la gente en los territorios cada vez cuenta menos, en términos del realismo político ya que vivimos tiempos de la subvaloración de la opinión, de las personas  en un mundo desregulado y que estamos camino a una mayor precarización de la población, donde aumentan los  niveles de pobreza, desvinculación,  angustia, incertidumbre y miedo frente al futuro, tendríamos que reconocer que las relaciones entre las personas el poder y la política ha cambiado y lo que  logramos a través del accionar político como un acuerdo de voluntades  es muy poco. De aquí que sea necesario formular algunas preguntas  en torno a que esperamos frente a lo que nos es posible  hacer y frente a la  pérdida del Estado de socorro desde los espacios locales y territoriales.

Presentar esta hipótesis no necesariamente debe concluir en escepticismo pero si a niveles de  realismo en el que está en juego realidades, como es el del  debate político, si aún podemos hablar de  proceso de elección de ciudadanos “libres”, que como lo plantea la teoría neo clásica (Olson,1993 ) los individuos tienen la posibilidad de decidir entre la mejor forma de gobierno, frente a la elección de su destino, las mejores posibilidades de bienestar, de decidir cómo queremos vivir en sociedad  según nuestro  parecer. Frente a este postulado podemos escoger quien nos represente, nos gobierne. Enfrentamos una profunda dualidad o sí creemos en el camino que plantea otras salidas como es el de una esperanza de “comunitarismo” producto de luchas colectivas, para hacer de Boyacá un departamento más justo.  

En este marco podríamos formularnos para el departamento de Boyacá algunas inquietudes que tendríamos que proponer, si creemos que podemos pensar como sociedad estas inquietudes que consideramos deben ser resueltas, dando por supuesto, que estamos sobre poderes facticos, privilegios y sobre aquellas decisiones que se toman extraterritorialmente, como son los impuestos, títulos mineros, recorte de transferencias, endeudamiento, privatización de la salud, perdida del Estado de socorro, transnacionalización   etc.  Formular como sociedad a las personas que buscan representarnos es parte de un ejercicio democrático, en el supuesto de que nuestro voto tiene una utilidad pública.

En primer orden, señalemos la preocupación frente a la creciente  contradicción que se agudiza en entre usos y vocaciones del suelo. En nuestro departamento con profundos impactos ambientales y sociales, si por nuestra condición de territorio agrícola, forestal y eco sistémico. Según el informe del IGAC 2017, en Boyacá el 50% del suelo está mal utilizado, esta sobreexplotado, rompe con la búsqueda de un  equilibrio de los factores de  producción  como es el de tierra, agua, trabajo y capital.

Esto conlleva no solo a una pérdida de productividad, sino que se convierte en una acción perversa de deterioro de recursos y bienes de usos común, que van mucho más allá de la propiedad privada, ya que están destinados a cumplir una función social (González,2016).

En este mismo sentido debemos preguntarnos cuanto del último censo agropecuario nos lleva a pensar en Boyacá, aquí se posee el 13.8% de las unidades agrícolas del país, siendo el departamento con el mayor número de informalidad predial, con UAF (unidades agrícolas familiares) menores a 5 hectáreas

¿Cómo es posible hacer productiva esta tenencia de la tierra?
¿Cómo responder a las demandas normativas del gobierno que colocan a Boyacá con la mayor cantidad de áreas de páramo del país con 534.000 Hectáreas el 54% del total de área del departamento?

Foto tomada de http://www.igac.gov.co/igac
¿Cuáles son las tierras que han de destinarse como protección donde se demuestra que armonizar uso y vocación del ordenamiento territorial, esta tierra debería sacarse del mercado, para ponerlas en función de la conservación y como se compensa a las comunidades que habitan esta ruralidad?

¿No estamos acaso en un debate de mayor alcance político al tener que discutir el tema de la distribución de ingresos con base en los excedentes que se dependen del recurso hídrico?


Otro elemento importante que no puede faltar en las decisiones que se derivan de la forma como la sociedad plantea las respuestas a la creciente pobreza estructural, es la desigualdad, permeados como estamos de ideología individualista de “hazlo tú, lo que no puedes lograr con tu esfuerzo asi sea atacando a tu vecino, a tu hermano, no lo puedes lograr”.

Es necesario pensar cómo podemos vivir juntos, hacernos semejantes en un departamento donde la segregación urbana y rural, son cada vez más evidentes, donde las rentas producto del extractivismo minero, energético, del control monopólico  del agua, y de las rentas urbanas están cada vez más concentradas, donde el comercio está siendo capturado por el sector financiero, donde los bancos se transforman en tiendas (D1),Ara,Justo y bueno, éxito etc. donde  no cuenta el precio de la venta de los huevos, sino el flujo de la liquidez monetaria como lo dijera Aurelio Suarez, sacrificando las solidaridades de la cara conocida de la tienda de la esquina, donde existe un deterioro de las relaciones sociales, y nuestros miedos e inseguridades son copadas por las sirenas de los motos de la policía que nos advierten que están protegiéndonos para que esos extraños, jóvenes pobres, pandilleros  miserables no van a atentar con nuestra seguridad y donde nos encerramos  amurallamos en  nuestro miedo, donde la intolerancia ha venido aumentando y estigmatizando a una parte de la población que vive en zonas periféricas, donde cada vez somos mas extraños unos a otros, esta ruptura del tejido social que tiene causas en la creciente nivel de miseria que golpea a nuestra población, con base en este  miedo se montan plataformas políticas para el 2018.
 ¿Cómo podemos asumir una elección?
Como es posible que en ciudades como Tunja los grandes urbanizadores que construyen en promedio 300.000 mts₂ año, solo paguen una parte de los $1.300 millones por impuesto de urbanismo, mientras la ciudad colapsa en su movilidad y las autoridades locales se hacen indiferentes, frente a esta perversa inequidad donde con los impuestos de los pobres pagan el costo del  urbanismo, donde las plusvalías finalmente  quedan  en manos de rentistas de la tierra, inmobiliarios y sector financiero? ?¿Como es posible que una sola empresa controle  el recurso hídrico, a través de cobros disfrazados logre recaudar cerca de 32 mil millones de pesos en el 2016, mientras solo justifica el 25%% de  sus gastos por operación e inversiones.?

El debate del desarrollo urbano y la inequidad que tan bien fue planteado David Harvey en su texto urbanismo y desigualdad social, nos hace un llamado frente a lo que está pasando con la urbanización del campo y fenómenos, como  la ruralización de la pobreza de la ciudad, en un mercado de tierras donde el extrañamiento y desplazamiento de la población nativa llegando a un punto de no retorno, incluyendo los acaparadores de títulos mineros como sucede en la provincia de Valderrama, frente a una indefensa  población adulta que se quedó en su soledad en  la ruralidad.

¿Es posible que quienes son elegidos se planteen el tema de la redistribución como una categoría ordenadora de los territorios en desuso ante la monumental carga ideológica del neoliberalismo?
¿Es posible que sigamos haciendo eco del discurso que  si cobramos impuestos locales nos volvemos menos competitivos?
¿Estamos a 30 años de la elección popular de Alcaldes donde la mayor parte de municipios de Boyacá, el 80% de sus ingresos dependen de transferencias, y el 90% de su población es afiliada al Sisben?
¿En estas circunstancias que es lo que elige la gente? No hay actualización de catastros, ¿existe una crisis del modelo de descentralización?

Preguntarnos los temas del voluntarismo del ordenamiento de si es posible plantearse un modo de producción simple o reproducción ampliada, la revolución del espacio creado sobre el espacio verdadero del que nos hablará Carlos Marx, en favor de la gente,  o la misma revolución que ha significado la recomposición orgánica del capital donde hasta ahora los gran  triunfadores ha sido el capital privado. Que   hacer para detener  el costo del deterioro de los recursos ambientales, o mejor crímenes ambientales como viene sucediendo en el área de influencia del Lago de Tota con el cultivo de la cebolla, crímenes ambientales que hoy carga con el costo del desabastecimiento como sucedió en la intervención que los propietarios privados y expropiadores de la laguna de Fúquene tienen en colapso a una importante población de más de 70.000 habitantes como es Chiquinquirá. Como conciliar, desarrollo y medio ambiente donde estas formas de apropiación  no atenten contra los recursos naturales y en especial contra el agua, tienen las personas la posibilidad de decidir sobre sus territorios o cada vez más son  los poderes supraterritoriales deciden finalmente no solo como vivimos sino nuestras mismas razones existenciales, nuestra experiencia de vida cotidiana.

Foto tomada de http://www.boyaca.gov.co/
Es ante este deterioro y este “sálvese quien pueda”, que resulta la resistencia de gobiernos regionales como en la actual gobierno de Carlos Amaya con la  política de Creer en Boyacá,  que es hacerle frente al  abandono, al desanclaje total, a la perdida de mediaciones, de la desregulación absoluta, a la privatización y la indiferencia, o la derrota moral, donde las inversiones incluyendo el funcionamiento del Estado ascienden al año al billón de pesos.

Qué sería de las comunidades si no existiera este Estado que aún nos queda y  nos convoca  que invierte en vías, salva hospitales, da respaldo a la economía popular para que la  gente no desaparezca del territorio, se construye un destino, gasifica las veredas, mejora las moradas campesinas, hace el convite con los comunados para arreglar camino  veredal, administrar colectivamente el acueducto   etc?. 

No es este acaso nueva forma de valorizar los territorios, no solo buscando crear las identidades en cada subregión del departamento, potenciando sus ventajas naturales, sino también los valores culturales donde aún existe la posibilidad de culturas diversas, valorizando la vida a través de las oportunidades del desarrol8lo. , buscando construir identidades solidarias. Dado esta discusión y sus  significados podemos discutir  si estamos ante una ruptura del Habitus del que nos hablara Bordiú  en  gobierno de Creer en Boyacá , si  estamos ante un camino de  ruptura  con el  Estado de socorro y ventanilla asistencial ,hacia uno de transformaciones con significados y alcances de reconfiguración  política  en la cotidianidad del territorio cuales serian estos cambios?

No será  la única manera de  detener el flujo migratorio y una reconfiguración de la relación campo ciudad, donde surgen  fenómenos importantes como la recepción,  no solo a los que huyen del consumismo  sino a los que tienen el valor de intercambiar, en  un mundo donde cada vez es más difícil socializar, mirarnos a la cara, estamos caminando hacia un Departamento de recepción, de los que quieren mestizar con los nativos, falta camino por recorrer en este trecho de un turismo,  no solo para los agentes inversionistas, con la seguridad de sus cajeros automáticos, sino también para aquellos que quieren construir un nuevo cosmopolitismo humanista, “Boyacá es para vivirla”, es una apuesta que toma fuerza para aquellos que quieren vivir la experiencia de intercambiar, vivir juntos, que deciden autónoma mente el gusto de estar con los otros y compartir sus propias realidades.

Estas y otras preguntas se harán en la Cumbre social y convite popular que se realiza anualmente en la Fundación San Isidro, (Duitama Boyaca), programado para el día 20 de enero  de 2018 y que esperamos hagan parte del debate político electoral del 2018.

Feliz año 2018

Referencias

Olson, la lógica de la acción colectiva, Grupo Noriega Editores, (1993)
Jorge Iván González, aproximación al mercado de tierras, Universidad Nacional (2016).
Carlos Marx , El capital, Fondo de Cultura  (2000)
David Harvey, Urbanismo y desigualdad social, Siglo XXI de España (2016)
Bordiú P. El sentido práctico, Siglo XXI de España (2008)

lunes, 16 de octubre de 2017

Porque hay que ir al encuentro "Es Nuestra Uptc"

No es muy usual que un magistrado tome una solución a un conflicto social, y ponga a leer a los implicados en dicho conflicto social para que construyan un acuerdo y busquen la mejor solución ante la decisión que se vaya a  tomar, pues este inusual hecho tuvo lugar en la ciudad de Tunja en el marco de la audiencia para resolver la problemática que se suscita por el cobro de matrículas en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Uptc.

El magistrado Fabio Iván Afanador insto a los miembros del Consejo Superior para que leyeran a Habermas en sus planteamientos sobre el Estado dialogante y a Sen, para que buscaran los mejores argumentos, (juicios distributivos) en torno a la tabla de matrículas que se le piensan cobrar a los estudiantes. Bien pudo este hombre de leyes haber puesto a estos miembros del Consejo Superior a leer a Bentham, Edgeworth, Marshall para que se tomara la decisión con base en la suma del bienestar individual de cada estudiante o a Kaldor, Hicks para que lo hicieran mejor por las capacidades económicas de cada uno de los estudiantes.
Fuente:http://sedboyaca.gov.co
Sin embargo,hay quienes se han roto la cabeza pensando en la mejor decisión socialmente que se pueda tomar para resolver este tipo de dilemas  en las  que puso el magistrado a los integrantes del Consejo Superior, y están los aportes de Arrow que construyo todas las posibilidades para que no obstante distintos escenarios restrictivos, entre otros la restricción presupuestal de una familia se tome la mejor decisión que socialmente sea la más adecuada, lo cual implica un ordenamiento, lo que en franca lid es una elección colectiva y que se  debe  determinar como la mejor opción entre muchas, por supuesto que Sen retomando los aportes hechos por Arrow, demostró  que efectivamente hay unas decisiones que van más allá de nuestro egoísmo económico, de nuestra búsqueda de utilidad individual y que podemos construir sociedades con base en repartos, donde los que estén en mejores condiciones puedan aportarle más de  los que están en peores condiciones, incluyendo el papel político de  distribución que le corresponde al Estado a través del presupuesto,  mas allá del débil argumento distributivo de Pareto, donde no hay distribución verdadera  entre los distintos miembros de la sociedad, ya que  los que tienen más proporcionalmente pagan menos que los que no tienen, o peor si las reformas empeoran las condiciones existentes de los que están en peor estado, estrato 1 y 2, (transitar de lo mal a lo peor).

Por ello, es en este marco no restrictivo  el que se entiende la convocatoria que se hace por parte de un miembro del Consejo Superior de la Uptc, como es el gobernador Carlos Amaya para que se busque lo que el magistrado ordeno, y la teoría económica ha enseñado, primero que se deben crear reglas de juego donde la decisión  que se tome, sea la que la mayoría consideran optima  y segundo que se hace en el marco de un dialogo social, rompiendo jerarquías o dictaduras (toma de decisión en oficinas a puerta cerrada) que no acataría la intención del  magistrado al citar a Habermas sobre una verdadera socialización en el debate de matrículas de la Uptc

El ejercicio de este martes donde se cita a un debate abierto sobre cuál es la opción preferida que colectivamente ha de tomarse es verdaderamente un ejercicio innovador de cómo es posible buscar acuerdos producto de amplios consensos, lo cual da legitimidad, confianza, se acata la justicia sobre la decisión que ha de tomarse y fortalece las instituciones como agencias que deben buscar resolver un problema,que es de preocupación y está en la expectativa de todos los boyacenses.  


PEDRO PABLO SALAS HZ
Asesor de Dialogo Social y Paz
Gobernaciòn de Boyaca 

miércoles, 2 de agosto de 2017

¿Porque quieren destruir el proyecto de volver a Creer en Boyacá?

Algunos autores como Simmel. 2014, señalaban que es más fácil construir en las personas consenso en torno a formar una opinión adversa que construir acuerdos sobre acciones positivas, en lo negativo nada nos compromete, en los acuerdos positivos si. En la época que estamos viviendo supera todos los controles, las tradicionales convivencias entre la sociedad, los individuos, los gobiernos, las instituciones son inestables, no se puede calcular en que momento aparece una profunda ruptura, la desregulación, movimientos centrífugos y centrípetos, a lo que Amartya, Sen.2016, llamo la entropía de la organización social.

Por consiguiente, la comunicación tampoco es la misma, las fuerzas que están en contradicción están conformadas por muchas vivencias, los enunciados los relatos cotidianos, pueden estar más expuestos a jugar con una opinión que está activa, en ocasiones compulsiva  a recibir sin mayor racionalización, contenidos que  puede dar cabida a fenómenos de desocializaciòn y disociación como lo plantea Alain Touraine. 2014, en su excelente obra donde se pregunta si en las actuales condiciones de repliegue cultural  podemos vivir juntos, o Martin Barbero sobre los desgarramientos en  nuestras sociedades con una modernidad maltrecha y  con frágiles  tejidos sociales, lo que con facilidad puede dar cabida a movimientos pendulares, incluso con mentiras construir  falsas indignidades,"emberracar" la opinión.  

Imagen institucional Gobierno departamental
http://www.boyaca.gov.co/CasaBoyaca
En Boyacá hemos visto el surgimiento del proyecto de Carlos Amaya como una figura del hombre joven, del dirigente estudiantil, que ha buscado a través de dimensiones no univocas desde su gobierno construir un imaginario simbólico alrededor de la ruana, en un juego, entre la vivencia cotidiana y la transformación de cultura con identidades regionales, el abordaje que se da dentro de la construcción de nuevas confianzas que superen los momentos de disociación de esta modernidad, en la que está envuelta nuestra cotidianidad, un ensayo de volver a creer en nosotros es por ello un reto no solamente político, también está lleno de emociones, movilizar a la gente es muy importante y busca trascender al individuo en su cotidianidad.

Los contradiscursos, los antirelatos también en la levedad liquida de nuestra modernidad como lo planteara Bauman.2015, también han acudido a la otras simbologías, en un lenguaje y mediaciones de descalificaciones, que abordan muy bien lo que es la política, no como acciones de gobierno sino la vida personal del Gobernador, el tema de la farándula, con una entremezcla de señalamientos de corrupción acudiendo a la conjetura,son aprovechados en un contexto de dificultad económica en el actual periodo recesivo de la economía, que da margen para empoderar a quienes buscan desde la gran prensa que actúa como redes de sector financiero sobre los mandatarios locales hasta con justa razón los sectores desilusionados que pueden ser muchos en contextos de exclusión y marginalidad, como el que se está viviendo, que se logre crear una contra argumentación al discurso positivo que busca minar la confianza que son los postulados axiomáticos de Carlos Amaya en su tesis de Creer.

Las apuestas culturales de Boyacá, su énfasis en la protección de, los recursos naturales, el cambio climático y la biodiversidad ,el surgimiento de empoderamientos que den sentido de pertenencia al individuo sobre su territorio, no están exentos de contradicciones, complejos problemas de pobreza e inclusión pero que no agotan la semántica entorno al dialogo social y la paz, son componentes robustos de una propuesta de gobierno que no es posible descarrilar o que puedan ser destruidos.

La oportunidad de creer es importante porque es una formulación de un discurso diverso, humano desde la inclusión que debe corregir los errores,que se pueden estar cometiendo, ya que creer es un proyecto basado en los valores de confianza y que hoy está más cerca del ciudadano, una política de la vida del sujeto actuante que la tradicional fría técnica de la política, como acción burocrática corrupta del manejo de lo publico.

Esta política de gobierno de los jóvenes, para utilizar un lenguaje estadístico puede tener muchas varianzas que lleve a tomar medidas correctivas, medidas con toda la validez, de una apuesta correcta aún con los cálculos de distribuciones de nuestros escenarios de incertidumbre, con las advertencias de críticos razonables basados en un marco ético, critica que responsablemente se base en una adecuada información y conmensurable, porque no puede ser utilizado por los enemigos de la paz con sus cálculos equivocados para convertir la coyuntura en un escenario político óptimo, para que la extrema derecha desde sus lenguajes de desesperanza pretendan volver con su políticas de odio, de violencia o de utilización del poder como forma de acumulación mafiosa a una región que construye sus propias semióticas, significados de afecto y esperanza en un mejor vivir para todos desde la micro cotidianidad, de las dificultades del trabajo honrado.

Marca región
http://www.boyaca.gov.co/SecCultura 
El postulado de "Creer en Boyacá", es correcto, más aun en los amplios y complejos escenarios de globalización los afianzamientos y las aperturas son imprescindibles,por ello "Boyacá es para vivirla" no deja de ser un postulado aperturista desde el afianzamiento de lo que somos como sujetos de desarrollos polimorfos y mestizajes culturales, y que estamos dispuestos a compartir con los otros, podemos vivir y construir juntos desde una nueva gobernabilidad, con acciones como el turismo rural comunitario, que no deja de ser más que una resignificación del territorio, para la vida que se quiere compartir con el otro, donde no hay extraños a los que no les podamos abrir la puerta desde lo que hacemos, somos y soñamos; por ello son tan importantes las acciones de comunidades desde lo local, que ven aún en su propia movilización, más que solo un discurso de la crítica negativa como una acción propositiva y constructiva, de allí surge los postulados de comunidad, como actores alegres de la construcción, de lo colectivo,de los enunciados de Rabaleais y de Bajtín. 2003.

Un ejemplo lo podemos ver en el "Carnaval por el agua y la vida" que se organiza en Gachantiva este 3 de septiembre, son ejemplos de creer, donde las comunidades se ponen de acuerdo para resolver sus propias dificultades, que no son pocas, en sus propios espacios de vivencias y afianzamiento de una nueva socialización, en su territorio luego de las amargas experiencias de la desregulación y el fracaso estruendoso del individualismo utilitarista del mercado y de la guerra.

Bibliografia

Bauman, Z. (2015). Modernidad Liquida. México: fondo de cultura económica.
Bajtín, M. M. (1965-2003). Planteamiento del problema. La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento. El contexto de François Rabelais. Madrid: Alianza.
Bajtín, M. M. (1978-2012). El problema de los géneros discursivos. Estética de la creación verbal. Ciudad de México: Siglo XXI Editores.
Simmel, G. (2014). Sociología: estudios sobre las formas de socialización. Fondo De Cultura Economica.
Sen, A. K. (2016). La desigualdad económica. fondo de Cultura Económica.
Touraine, A., & Pons, H. (2000). ¿ Podremos vivir juntos?: iguales y diferentes(p. 85). Madrid: PPC.


Pedro Pablo Salas Hz
Asesor dialogo social y paz
Gobernación de Boyaca

domingo, 2 de abril de 2017

El encuentro del turismo rural comunitario Gachantiva Boyacá.

En regiones de Boyacá ha venido surgiendo una serie de interrogantes tales como ¿Que hacer frente a incertidumbre que causa la precariedad de ingresos rurales, el desplazamiento por pobreza (Censo Agrario. 2014), frente a  alternativas como la minería han surgido iniciativas desde discursos de nuevas ruralidades (Sergio Gomez E- 2002) dónde se ha visto el turismo como  una  alternativa  al  desarrollo para hacer frente a la crisis del sector rural.    
Foto. http://www.eltc.co/
Primer Encuentro Latinoamericano de Turismo Latinomericano
Papel de las instituciones hacia el turismo
 


En el Plan de desarrollo del Gobierno Santos (PND 2014) se ha formulado la política para hacer del turismo un renglón de la economía que impulse el desarrollo local y regional, la actual administración del departamento de Boyacá en su plan de desarrollo (PDD 2016) le ha dado continuidad a acciones que desde la administración anterior, se vienen realizando para caracterizar el sector del turismo en el departamento, en una  aproximación para evaluar potencialidades y posibilidades del sector, y los impactos en el conjunto de la actividad económica.

Hay distintas concepciones del turismo y mucho por discutir, pero dentro del conjunto de líneas del amplio componente del turismo, está la del turismo rural comunitario que es diferente al tradicional turismo de playa, o de grandes inversionistas hoteleros (Hernando Riveros y Marvin Blanco 2003).  Existen experiencias exitosas en países como España, y nichos importantes en Latinoamérica donde el turismo ha logrado convertirse en un complemento de rentas frente a la crisis del sector rural como un fenómeno global.

Comunidades asistentes al
Primer Encuentro Latinoamericano de Turismo
Por qué en Gachantiva el Primer encuentro Latinoamericano de turismo ruralSe entiende como la búsqueda de respuestas al quehacer de los territorios, y en particular en el Alto Ricaurte en el tema de ingresos, pero también hay una mirada ambiental y la necesidad de proponer una alternativa a los cerca de 800 títulos mineros que de forma desmedida y sin consentimiento de sus comunidades fueron entregados a intereses privados influyentes como Cementos Tequendama. ¿Es el turismo rural comunitario capaz desincentivar opciones extractivistas para hacer que los bienes comunes como los ecosistemas cumplan una función de sostenible social de ingresos pero también  ambiental?¿Como lograr estos dos objetivos? ¿Son posibles niveles de autogestión de las comunidades rurales y en las actuales circunstancias que papel juega el turismo rural comunitario? ¿Cómo se lograría?.

El Turismo rural es un proceso que está en construcción que requiere inversiones, en infraestructura, adaptación a complejas demandas de visitantes que exigen niveles de calidad, y consolidación de atractivos que atraigan agencias interesadas en su promoción de estos destinos, determinar cual es el papel del estado en el fortalecimiento del sector,la regulación (Manfred Max-Neef 1986)

Por ello las redes de afecto, la hermandad en que se convirtieron las experiencias de turismo comunitario reunidos en Gachantiva crea muchos retos y miradas hacia el futuro y se plantea la inquietud de si existen condiciones desde identidades locales como la agricultura tradicional en Boyaca, para desde allí hacer posible movilizar voluntades hacia el turismo, cuales son los hechos culturales que permiten prever que esto es posible, dada la tradición individualista que caracteriza a los habitantes de nuestra ruralidad. Es posible un nueva cultura colectiva hacia un nuevo asociacionismo capaz de sacar adelante proyectos de tan alta exigencia organizativa como el turismo comunitario, y sus cadenas de valor.(Cardenas,2004)

Fuente . Población adulta y memoria rural. Censo Agropecuario 2014 

Se plantean así debates concretos sobre territorios reales, es el caso de los  recursos naturales de un territorio como el de Villa de Leyva Gachantiva, Arcabuco, que son  refugio  de  ecosistemas hídricos, del roble y desde luego de la vocación del buen vivir donde el turismo, y la urbanización del campo en Leyva, es una realidad en estos espacios pero existen otras respuestas en contextos diferentes y es la condena y estigmatización que ha surgido a raíz del deshielo del nevado del Cocuy donde un destino importante para el Turismo rural comunitario en el Norte de Boyaca se ve afectado por bloqueo de comunidades campesinas e indígenas que ven en el turismo una actividad depredadora. ¿Cómo lograr entender fenómenos tan complejos y como se preparan las incipientes organizaciones de turismo comunitario para responder a estos retos?.

Dialogo intercultural e institucional para superar diferencias Cubara 
Es el desplazamiento un factor de ruptura generacional que puede modificar las tradiciones y los valores sociológicos y culturales de lo que se conoce como cultura campesina, esta en riesgo la memoria en tradiciones como la gastronomía, valores artesanales, artísticos, patrimoniales que pueden afectar el contenido del turismo como un ideal identitario regional, si es así  se como se debe intervenir en estas condiciones cambiantes y dinámicos, del campesino nuevo,joven etc. Son consientes las instituciones del  Estado para investigar y recuperar dichos valores en riesgo con nuevos desarraigos, mayor movilidad, menos sentidos de pertenencia nuevas cosmovisiones,individualismos etc. ¿Cuánto Estado se requiere entonces para hacer del turismo rural comunitario una realidad de impacto social en Boyaca?.

Presento mas preguntas que respuestas, porque un proceso en formación así lo requiere y espero que este sea un borrador para la discusión que comparto con los compañeros asistentes al Primer Encuentro Latinoamericano de Turismo comunitario en Gachantiva (Boyaca).
  
Bibliografía

La "nueva ruralidad": ¿Qué tan nueva? Sergio Gomez Echenique 2002
Desarrollo a Escala Humana una opcion para el future version de Manfred Max-Neef – 1986.
Censo Agrario 2014
Cardenas Juan Camilo,2004. “Aproximaciones desde los sistemas complejos adaptativos al estudio de la nueva ruralidad” en Pérez, Edelmira y Farah, María Adelaida (Comp.), Desarrollo Rural y nueva ruralidad en América Latina y la Unión Europea. Departamento de Desarrollo Rural y Regional – Maestría en Desarrollo Rural – Facultad de Estudios Ambientales y Rurales – Pontificia Universidad 


PEDRO PABLO SALAS HERNANDEZ

domingo, 12 de marzo de 2017

Asociación de provincias unidas de Boyacá, por la paz territorial


Fuente: "Primer Foro de la reconciliación
para el desarrollo rural."San Pablo Borbur 10 de marzo
En San Pablo de Borbur, un municipio pequeño del occidente de Boyacá metido en las profundidades de la cordillera occidental, un pueblo símil del país africano Sierra Leona y tan miserable como ese mismo país, su riqueza se convirtió en su maldición, una historia de violencia, olvido y esperanza. 

El 10 de marzo se desarrolló allí el “Primer foro de la reconcialiaciòn para el desarrollo rural” liderado por la Asociación de cacaoteros, que desde 13 años viene cambiando la imagen, los valores y la cultura en esta región de tradición minera.


Lo que se está viviendo allí es un cambio de paradigmas de cultura y la economía de la suerte y la ley del más fuerte que logro perpetuarse y permear hasta lo más hondo del tejido social, el azar era tan paradigmático, que la vida en su conjunto tenía esa biografía colectiva, si estaremos vivos el día de mañana, contaremos la historia


Fuente: "Primer Foro de la reconciliación
para el desarrollo rural."San Pablo Borbur 10 de marzo
A esto surge otro código, que se fue convirtiendo en un lento y sutil tejido de tensión, demostrar que esos que dominaron bajo estas “leyes” del más fuerte, de la esmeralda, al narcotráfico y la muerte podían ser superados por esas cosas que suceden en el corazón de las comunidades, deseos latentes anhelos de justicia, que en silencio  aguardaba  las condiciones propicias para poder entrar en acción para construir un nuevo relato, otro sentido de vida, casi que intentando  construir una nueva lengua, nuevos enunciados, nuevas palabras para conformar la unidad discursiva forjada, silenciosa, donde emerge otro relato, el de la solidaridad, el de la comunidad, el de la resistencia que tanto pavor causaba a los que por décadas se proclamaron, jefes patrones de la zona, casi que tienen que inventarse un nuevo lenguaje, señas a través de las nuevas prácticas en ocasiones clandestinas de la antibarbarie,  que complejo fue este camino, y que ejemplarizante.

Es en estas condiciones que se da el paso de dejar de sembrar coca, “aquí que se levante el que no vivía de la coca” afirmaba un campesino en el foro, en este poblado los acuerdos de la Habana  llevan 10 años de aplicación, de erradicación de cultivos ilícitos, en sustitución, de reconversión, son de esas  cosas luminosas que surgen de esos brotes de la inteligencia colectiva, es allí donde surge el fruto de la esperanza como el cacao, como un producto que les trazara la hoja de ruta tras del cual se agarraron campesinos microfundistas, mujeres y hombres,  que querían salirse de la maldición de la coca, querían que sus hijos pudieran vivir sin el estigma de ser narcos, mulas, matones o víctimas, es así que el caco  surge como el fruto de la esperanza.

Fuente: Conformaciòn Asociación de provincias unidas 
de  Boyacá por la paz territorial. San Pablo Borbur 
 En estas circunstancias hoy esta Asociación de Cacaoteros  funciona como  organización con  más de 1300 afiliados, que han trascendido hasta cofundar la  Federación nacional de pequeños cacaoteros, que se sienten orgullosos de poder replicar lo que ha sido la construcción de un nuevo relato, una nueva biografía colectiva  para occidente de Boyacá, por ello se sintieron  con la fuerza y  autoridad de hacer el Primer Foro de la reconcialiacion  y junto con la Gobernación, invitaron a  otras 7 provincias de Boyacá, Lengupa, Marquez, La libertad, Norte Gutiérrez, Centro, Occidente y las otras que vendrán  dando nacimiento a lo que hoy se dará a conocer  como la Asociación de provincias unidas de  Boyacá por la paz territorial.  De este foro  urge lo que será la construcción de una agenda  de paz en el departamento de Boyaca y  que estará siendo apoyada por el conjunto de la  estructura del Gobierno  Departamental y  la Oficina de Dialogo Social y Paz.



PEDRO PABLO SALAS H


domingo, 5 de marzo de 2017

El valor de la palabra comunitaria en los tiempos líquidos


Fuente: Evento Emisoras comunitarias Boyaca
  3 de marzo de 2017
La semana que terminó, se realizo un evento de esos que en política pura y dura se consideran marginales, es decir de esos que según la mirada tradicional es de bajo impacto no alcanza a trascender si quiera al rango de noticia, me refiero al Encuentro de emisoras comunitarias de Boyacá.

En total son 64 emisoras, dirigidas por personas que le han dedicado su vida a hacer radio desde el empirismo, más que de la academia, desde las cafeterías y demás espacios públicos y reproducen la noticia de la gran prensa donde se construyen los relatos que se convierten en los temas de información en campos y pueblos.

El rol importante que están teniendo los medios, radiales, impresos, redes etc, han tenido un papel limitado a enfoques comerciales, y a contenidos superficiales que no demandan un mayor proceso de elaboración al carecer de la trascendencia y objeto como herramientas de mucho significado social y cultural como son los medios en perspectiva de construir nuevos realidades locales y regionales, con objetivos de significados capaces de fortalecer identidades y hacer parte del desarrollo.

Fuente: Evento Emisoras comunitarias Boyaca
  3 de marzo de 2017
Fuente: Dueños medios de comunicación
en Colombia
https://www.8millonesdevotos.com/
Esta herramienta esta subutilizada, y no ha cumplido con la misión de ser medios alternativos de información que se sobrepongan a las lógicas comerciales y fines corporativos, ideologizantes y controladores que tienen los grandes medios de información todos estos en manos de grupos financieros como es el caso del Tiempo, las redes de 7 días en varias regiones del país, Rcn etc, que producen una información que normaliza el  estatus quo local y nacional, los fenómenos como la violencia contra dirigentes sociales que defienden la paz etc.  y es funcional a fenómenos de corrupción, caso de Odebrecht donde el banquero Luis Carlos Sarmiento Angulo, dueño del Tiempo aparece involucrado.

¿Es posible que en la actual coyuntura donde se piensa en nuevos referentes de cultura para la paz, la reconciliación, los acuerdos para la implementación de una paz territorial, estos medios como son las emisoras comunitarias puedan cumplir un papel reproductor de semióticas para la paz y la defensa de la vida?.

Es una oportunidad para el gobernador Carlos Amaya, de brindarle apoyo a estas emisoras, como quedo aprobado por todos los participantes donde por unanimidad se aprobó respaldar los contenidos de la paz y enlazarse con la emisora de la Gobernación 95.6 FM en los noticieros y en programas de contenido cultural, no hay que desperdiciar esta oportunidad.   


En estas tesis de prácticas culturales hacia lo colectivo que superen los invisibles poderes a través de información disgregadora e individualizarte entre significados y significantes, entre emisor y receptor, se recoge de aportes del recién fallecido Sigmund Bauman, Michel Foucault, y del lingüista como Noam Chomsky entre otros.

PEDRO PABLO SALAS

lunes, 23 de enero de 2017

El Cocuy una tragedia de los comunes

Se ha estudiado el tema del Cocuy, como un caso particular de la tragedia de los comunes planteado por Gerret Hardin, (1968), es un enfoque que tiene de innovador, el demostrar lo que podría ser una verdad elemental que todos pudiésemos ver, ya que la vivimos en nuestra cotidianidad, y es de la racionalidad egoísta que ha diseñado los valores de aprovechamiento, el oportunismo o la no cooperación (free-ride).

Mapa 1. Rutas de caminada desde 1930.
Fuente. Trabajo colectivo comunidades de la Provincia Gutierre
z
En la secuencia de mapas que a continuación presento, hemos caracterizado junto a la comunidad de los municipios de Cocuy y Guican, como se ha venido perdiendo territorio por efectos de lo que pudiésemos llamar un desacuerdo dentro de las mismas comunidades que lo habitan para hacer  frente al manejo de un área con un recurso de uso común como es el Parque Nacional Natural del Cocuy, dando pe para que otros impongan unas condiciones, con efectos donde todos pierden Hardin (dilema del prisionero).

La cartografía que se ha elaborado con miembros de la misma comunidad desde 1930 a 2014, muestran que para ingresar al glacial y las montañas en la sierra, existían identificados unos varios senderos (señalados en rojo) para ingresar al área del Parque Nacional Natur de Cocuy en su costado occidental, territorio ancestral de comunidad indígena Lache.

Mapa 2. Rutas de 2014 a feb 2016
Fuente. Trabajo colectivo comunidades de la
Provincia Norte y Guitierrez
Luego en el 2014 el ingreso al Parque Nacional se restringió el ingreso a solo tres senderos que aparecen en amarillo, mapa 2 lo que generó una sobre carga en dichos senderos de ingreso al parque, aumento la concentración de impactos ambientales en el Parque Nacional Natural del Cocuy con una pérdida de aprovechamiento de vistas, senderos e inclusión del turismo comunitario existente en zona.







Mapa 3. Estado actual Resconstruccion de rutas
sobre los 3900 mts por bloqueo
Fuente. Trabajo colectivo comunidades de la
Provincia Norte y Guitierrez
Se presenta el bloqueo por parte de comunidad Uwa, mapa 3 como se demuestra en esta cartografía se perdieron todos los ingresos al parque y la afectación de la actividad turística en la zona ha sido de grandes repercusiones de orden social, económico y cultural.

Esta consideración sobre los efectos que han traído el  bloqueo podemos considerarla como un fracaso de las autoridades y de las mismas comunidades existentes en la zona para corregir lo que es posible lograr si se actuara no de una forma egoísta sino en lógicas de acción colectiva, que permitan construir un territorio donde todos puedan ser aportantes y a la ves vivir de las oportunidades que tiene el recurso de uso común  (nevado y las montañas, ecosistema) con un propósito común, varios estudiosos han hecho aportes en esa materia que nos pueden ayudan a entender cuál ha sido el  fracasado en la Sierra,  Mancur Olson,(1992), Elionor Ostrom (2009),Juan Camilo Cárdenas (2002) entre otros.

Esta falta de cooperación ha dado oportunidad para que la comunidad U´wa asesorados  por algunas ONG, e instigadores de egoísmo y odio entre comunidades en el territorio  con intereses muy particulares, estén pretendiendo ampliar los dominios de su resguardo, en los últimos cuarenta años en un proceso sostenido, como se señala en el mapa 4 flecha azul, Boyaca, Santander y Arauca  y que en el conflicto actual buscan quedarse con el manejo del total de la Sierra incluyendo proyectos ambiciosos de sustituir al Estado en municipios como Cocuy y Guican (circulo en rojo mapa 4) con el consecuente  desplazamiento de poblaciones rurales, y con una desestructuración total del tejido económico en toda la Provincia del norte de Boyacá.

Esto no tendría mayores repercusiones, sino fuera porque en la zona existen los mayores sistemas hídrico del país, un ecosistema que como se muestra en el mapa 1, esta provisto de lagunas, ríos, especies exóticas etc.  donde el estado estaría perdiendo control sobre un territorio estratégico, que podría en cualquier momento hacer parte de negociación entre intereses particulares, con una expansión sostenida del resguardo Uwa, con un argumento ecologista y conservacionista que como ya se ha demostrado contradice realidades locales.

Mapa 4. Expansión territorial comunidad Uwa.
Fuente. T
rabajo colectivo comunidades de la
Provincia Norte y Guitierrez Y DNP 2015
De esta forma general es importante que el departamento de Boyacá  que se viene consolidando no solo  como un territorio de paz, sino como un departamento insignia de la lucha contra el cambio climático, al invertir cerca de 50 mil millones de pesos en un programa bandera llamado Boyacá Bio, para que exista  un  impacto transformador, se necesita una estrategia de involucramiento de sus comunidades, resignificar su relación con el territorio y áreas de páramo y subparamo, el esfuerzo  hacia el trabajo comunitario, con un trabajo interdisciplinario  para que lo que se quiere conservar vaya en beneficio propio y de la humanidad, que finalmente es este esfuerzo por salvar los páramos, la biodiversidad, y por consiguiente se sienta que se beneficia el individuo pero también con  una curva de beneficio social, y  con un supproducto para la vida como es el bio -turismo, con un optimo Paretiano que se convierte en una nueva racionalidad hacia el triunfo de lo común, hoy cuando voces importantes niegan la existencia del calentamiento, para dar cabida a mas egoísmo, mas consumo  y  depredación capitalista.

Las comunidades no son lineales, por ello es muy importante que los conflictos hagan parte de los componentes a tener en cuenta en el desarrollo incluyente  de tan valiosa política pública para la paz, Boyaca territorio vanguardia frente al cambio climático.

Fuentes

Cárdenas, J. C. ( 2009). Experiments in environment and development. Resource. Annu. Rev. Resour. Econ, 157-182.

Cardenas, J. C. (2011). Social norms and behavior in the local commons as seen through the lens of field experiments. Environmental and Resource Economics. Environ Resource Econ, 48(3), 451-485.
Daniel Ricardo Calderón Ramírez.Tesis La participación como base del turismo comunitario y el manejo de los recursos de uso común.  Sector ritakuwas  sierra nevada de el Cocuy, Güicán y/o Chita . Maestría en desarrollo rural. Facultad de estudios ambientales y rurales   Pontificia Universidad Javeriana. Febrero 2013.

Ostrom, E., & Sánchez, L. M. (2011). El gobierno de los bienes comunes: la evolución de las instituciones de acción colectiva. Fondo de Cultura Económica.

Olson, M. (1992). La lógica de la acción colectiva. México, Limusa.